[et_pb_section transparent_background=»off» background_color=»#ffffff» allow_player_pause=»off» inner_shadow=»off» parallax=»off» parallax_method=»off» padding_mobile=»on» make_fullwidth=»off» use_custom_width=»off» width_unit=»on» make_equal=»off» use_custom_gutter=»off» custom_padding=»0|0″][et_pb_row make_fullwidth=»off» use_custom_width=»off» width_unit=»on» use_custom_gutter=»on» padding_mobile=»off» background_color=»#ffffff» allow_player_pause=»off» parallax=»off» parallax_method=»off» make_equal=»off» gutter_width=»1″ custom_padding=»0|0″ background_color_1=»#ffffff»][et_pb_column type=»4_4″][et_pb_image admin_label=»Imagen» src=»http://207.c94.myftpupload.com/wp-content/uploads/2015/08/logito3-e1439480859891.png» show_in_lightbox=»off» url_new_window=»off» animation=»left» sticky=»off» align=»left» force_fullwidth=»off» always_center_on_mobile=»on» use_border_color=»off» border_color=»#ffffff» border_style=»solid»] [/et_pb_image][et_pb_text admin_label=»Texto» background_layout=»light» text_orientation=»left» use_border_color=»off» border_color=»#dbdbdb» border_style=»solid» custom_margin=»0|2|0|2″ background_color=»#ffffff» custom_padding=»0|0|15|0″ text_line_height=»1.5em»]
Desde este martes 1 de setiembre y hasta el sábado 3 de octubre, la Encuesta Nacional de Hogares Productores (ENHOPRO), recorrerá el país para investigar el aporte a la producción de los emprendimientos que pertenecen a los hogares. .
El estudio pretende visibilizar el trabajo de personas que desarrollan alguna actividad económica en forma independiente ya sea dentro de su propia vivienda, local, taller, finca, kiosco o incluso en la vía pública, por ejemplo mecánicos, estilistas, quienes elaboran y venden pan casero o helados, confeccionan o arreglan ropa, cultivan productos agrícolas, entre otros.
La ENHOPRO identificará diversas características relacionadas con el funcionamiento y organización de estas actividades, tales como: el empleo que generan, las necesidades para su crecimiento, la antigüedad en el mercado, los ingresos obtenidos, así como los gastos en los que incurren para desarrollar la actividad; el uso de tecnologías de información y comunicación en el negocio, entre otros aspectos, con el objetivo de suministrar información estadística para el establecimiento y formulación de políticas y acciones públicas, dirigidas a esta población. Asimismo, será un insumo para la medición macroeconómica de la producción del sector de los hogares.
El equipo de trabajo lo integran 38 entrevistadores quienes se desplazarán a lo largo y ancho del país, para visitar 3 300 negocios seleccionados en la muestra; se iniciará en la Región Central hasta el 14 de setiembre, posteriormente se trasladarán al resto del país, hasta finalizar con la labor de campo el 3 de octubre.
Todo el personal se encuentra debidamente capacitado, y visitará los negocios plenamente identificado con chalecos del INEC, gafete, maletín, y papelería oficial con información general de la encuesta, la cual se entregará a los entrevistados.
Conviene recordar que la información que solicita el INEC es estrictamente confidencial y tras procesar los datos, se darán a conocer como parte de cifras globales, tal y como lo establece la Ley No 7839 del Sistema de Estadística Nacional.
La ENHOPRO tiene un costo cercano a los ochenta y tres mil colones (¢83 000,00) por entrevista, monto que incluye el diseño y planificación, el operativo de campo así como el procesamiento y análisis de los resultados.
EJECUCIÓN DE OTROS PROYECTOS
Además de la ENHOPRO, en la actualidad el INEC recorre el país tanto en zonas urbanas como rurales, para recopilar datos de la Encuesta Continua de Empleo (ECE). La encuesta brinda información sobre empleo, desempleo y otros indicadores del mercado laboral costarricense.
Cabe indicar que la ECE, es un programa permanente que visita hogares a lo largo del año y ofrece resultados trimestrales. La siguiente entrega correspondiente al III trimestre del año, se realizará en el mes de noviembre.
La Institución también tiene en campo personal que ejecuta la Encuesta Nacional de Empresas (ENAE) en todo el territorio nacional. Este estudio se realiza para determinar aspectos relacionados con la estructura de los puestos de trabajo desde la perspectiva de las empresas que poseen diez o más trabajadores en las diferentes actividades económicas del país.
La ENAE es un proyecto estadístico que se realiza por primera vez en este 2015 y sus primeros resultados se obtendrán el próximo año.
[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]