Redacción – En los últimos años, los jugadores costarricenses han cambiado el buen fútbol por dinero yéndose a ligas poco competitivas y con una exposición de muy poco alcance.

Es claro que la estabilidad económica es un factor muy influyente para un jugador a la hora de tomar la decisión de salir del país y probar suerte en otras ligas, sin embargo, la mayoría de ellos terminan en países nórdicos, sacrificando la competencia y buen fútbol.

Las características y condiciones de los jugadores son un factor a tomar en cuenta, pero, aún si el jugador no cuenta con las condiciones para ir a una liga competitiva, ¿es sano para un jugador nacional salir del país con destino al norte de Europa?

AMPrensa.com lo analizó con el actual director técnico de Liga Deportiva Alajuelense, Javier Delgado y con el preparador de porteros de la Sele, Gabelo Conejo, quienes hablaron de varios aspectos claves para estudiar la salida de un jugador al extranjero.

En primera instancia, el destino es una variable, depende mucho del tipo de fútbol y así será la adaptación de un jugador a ese estilo, un ejemplo que mencionó el técnico alajuelense fue el de Bryan Ruiz, a quien le sentó muy bien la liga holandesa y portuguesa, no tanto así la inglesa.

“De acuerdo a las condiciones del jugador mismo, por ejemplo, le digo que a Bryan Ruiz le cayó muy bien el fútbol de Holanda y el fútbol de Portugal, no así el de Inglaterra”, fueron las palabras del estratega rojinegro.

Caso contrario, el de Campbell, que si bien ha tenido un proceso de adaptación complicado, si ha logrado sobresalir en la Premier League.

También, para Conejo, exguardameta que brillara en el mundial de Italia ’90 y legionario destacado en España, las características del jugador son fundamentales, pero si fue enfático en que el dinero es el elemento que hace que el costarricense cambie el fútbol competitivo por la remuneración.

La edad es otro elemento fundamental, para Delgado, es saludable que un jugador pruebe suerte en las ligas nórdicas, siempre y cuando se trate de un joven que va a aprender cosas nuevas, posiblemente con una mejor infraestructura, facilidades y disciplina, sin mencionar el aspecto económico, no así para Conejo, quién prefiere ligas más competitivas como la belga o la MLS.

“Lógicamente que sí, ese es el factor primordial (dinero), por otro lado también, los representantes que los llevan, los llevan a ese fútbol (ligas nórdicas) porque ahí se van a ganar su platita ellos muy cómodamente”, manifestó el entrenador de porteros.

Ambos exjugadores coincidieron en que la MLS es un buen destino para los costarricenses, ya que se puede tornar en un trampolín que los lleve a mejores destinos, más competitivos y con mejor fútbol.

Lo cierto del caso es que la salida del país no es garantía de sobresalir para los jugadores costarricenses, en muchas ocasiones puede más el dinero que el buen desempeño futbolístico, situación que contrario a favorecer al fútbol costarricense lo perjudica.

Mucho es lo que se espera de jóvenes promesas que por una oferta económica se quedan en eso, nada más que una eterna promesa.