• Según Lanamme, presas le cuestan al país  ₡315 mil millones
  • Tránsito se lava las manos y afirma que conductores deben planificar salida

San José – El despertador suena a las 5:30 am. Se levanta apresurado para no llegar tarde al trabajo. El tiempo apenas alcanza para alistarse y desayunar  rápido. Sale de su casa feliz -porque al que madruga Dios lo ayuda-, pero de un momento a otro su semblante cambia.

Sus ojos lo único que alcanzan ver es una interminable fila de carros que buscan cualquier espacio para adelantarse y no llegar tarde. Una vivencia de lunes a viernes para los ticos. Un fenómeno que solo en Costa Rica conocemos como las presas.

Esta triste y muchas veces desesperante realidad  mensualmente le cuesta a los miles de conductores ȼ12 mil por el gasto adicional de combustible.

Un estudio del Programa de Investigación en Desarrollo Urbano Sostenible (ProDUS) de la Universidad de Costa Rica (UCR) arrojó que el consumo de combustible durante una presa es entre un 25 y 35% de más.

“Como los motores tienen eficiencias diferentes a distintas velocidades, entonces calculamos factores de emisión de contaminantes para diferentes velocidades de operación. Para cada velocidad se obtiene un factor de emisión de CO2, a partir del cual, también se puede calcular el consumo de combustible”, afirmó Jonathan Agüero, director del Departamento de Transportes de la Escuela de Ingeniería Civil.

AMPrensa.com realizó un sondeo en varias agencias de vehículos. En la mayoría de los carros en venta, se indica que gasta un galón de gasolina por cada 72 kilómetros recorridos.

Veamos el siguiente ejemplo:

Actualmente el precio de un litro de gasolina súper cuesta ₡559 colones. Un galón representa 3,85 litros, por lo que normalmente recorrer 72 kilómetros (distancia ida y vuelta entre Paraíso y San José) cuesta ₡2 mil 152 colones por día.

Al mes, sin congestión vial, costaría ₡43 mil 040 colones. No obstante, si se encuentra con las tan comunes presas, se gasta hasta un 35% de más en combustible, es decir, ₡645 más.

Un día en una presa le cuesta al conductor ₡2 mil 797 colones, es decir,  ₡55 mil 940 colones al mes. Por  lo tanto, a los conductores les cuesta por mes ₡12 mil 900 colones el enfrentarse a las presas, solo en combustible.

De acuerdo con un informe del Estado de la Nación y Guillermo Loría, del Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales (Lanamme), el costo total de las presas en Costa Rica rondan los 590 millones de dólares, (315 mil millones de colones), lo que equivale al 2% del Producto Interno Bruto de Costa Rica del 2009.

«Tenemos un serio problema de colectividad de la red vial. Básicamente la red vial nuestra está desconectada, no está integrada y la capacidad de mover vehículos está superada hace muchos años (…). Es un costo muy alto lo que cuestan las presas, por eso tenemos que apostar a proyectos que solucionen la vialidad», comentó Loría.

Loría señaló que la generación de presas en el país es responsabilidad del gobierno.

PRESAS TODO EL DÍA

Para el director de la Policía de Tránsito, Mario Calderón, las horas con mayor congestionamiento vial son entre las 6 y 9 de la mañana y en la tarde, entre las 4 y las 7 de la noche. Seis horas en total, un cuarto de día.

Según Calderón, Cartago, San José, Desamparados, Guadalupe, Heredia, Alajuela, San Ramón y San Carlos son los lugares que más registran presas en todo el país.

«La Policía de Tránsito lo que hace es que ha identificado algunos puntos a nivel nacional donde colocamos a los policías para que coadayuden a agilizar el movimiento vehícular, pues es un asunto donde se ve involucrado también el peatón y el conductor», comentó Calderón.

El director de Tránsito afirmó que muchas veces las presas se generan porque los conductores no planifican su salida.

Para Guillermo Loría, de Lanamme, las horas de las presas son «cosa» del pasado, pues actualmente las hay todo el día, además, discrepó con Calderón en que el conductor deba planificar su salida.

«Yo discrepo. Costa Rica tiene presas de 5 de la mañana a 9 de la noche en el Valle Central. Ahí no hay formas de que los costarricenses nos pongamos de acuerdo con las horas de salida. La red vial está colapsada», aseguró Loría.