• Vuelta a Costa Rica 2015 reportó 4 casos

Redacción – A través de la historia el dopaje ha tenido una relación más cercana al ciclismo que a otros deportes individuales. Nuestro país no escapa de esto, trece casos de dopaje en los últimos tres años han ensuciado los pedales costarricenses.

El 2013 inició con los resultados de la Vuelta a Costa Rica 2012, en donde se reportó que Paulo Vargas, Allan Morales, Pablo Mudarra y Steven Villalobos utilizaron la sustancia GW-501516.

Esta sustancia causa mayor resistencia y velocidad en los atletas, también se demostró que es cancerígena.  Steven Villalobos sufrió el castigo más severo del ciclismo nacional, 12 años fuera de competencias.

En ese mismo año Román Villalobos dio positivo por Ostarine, una sustancia que aumenta la masa muscular. El control se dio en Chile donde un compañero también se vio envuelto.

Enrique Artavia del Coopenae-Movistar-Economy dio positivo por un diurético en la Vuelta a Guatemala, estas sustancias se utilizan para ocultar esteroides en muchos casos.

Marco Salas recibió resultados adversos debido al Clostebol, utilizado para un mejor desempeño físico, sin embargo después demostró su inocencia, ya que no fue intencional.

En el 2014 la situación se redujo a un control adverso, el de Adriana Rojas, ciclista de montaña. Se dio en Guatemala, la situación se resolvió debido a que la sustancia apareció por un medicamento con que curaba su mascota.

La recién finalizada Vuelta a Costa Rica manchó el prestigioso equipo de Coopenae, ya que sus ciclistas Josué González, Rodolfo Villalobos, Bryan Villalobos y Paul Betancourt dieron control adverso por Osterine.

El director técnico de la Selección de Ciclismo nacional, Andrés Brenes comentó que se necesita un espíritu combativo.

 “La federación pasada hizo capacitaciones sobre dopaje, pero no efectuó controles como tal, esto no funciona, debe de haber un control anual”, añadió.

Brenes, opina que cuando un deporte es regulado los portillos peligrosos son menos tentadores para los atletas, se piensan más las acciones que puedan traer consecuencias fuertes.

“Es más una política nacional, no solo en el ciclismo. En los gimnasios el uso es frecuente para aumentar la masa muscular”, finalizó. #AMPrensa