Redación- La región que actualmente corresponde al cantón de Tilarán, estuvo habitada por indígenas del llamado grupo de los “huetares” en la época precolombina.
También, existió una calzada de piedra o camino que atravesaba la Sierra minera de Tilarán, pasando por los alrededores del volcán Arenal, que utilizaban los aborígenes para comunicarse entre los litorales Pacífico y Caribe.
A finales del siglo XIX y principios del XX se originó una migración de habitantes provenientes del Valle Central, principalmente de San Ramón, Alajuela, Poás, Atenas y otros lugares.
Dos factores importantes atrajeron las corrientes migratorias a la zona entre los años de 1880 y 1900, uno de ellos fue las minas de Abangares y el otro los bosques primitivos de cedro amargo, dichos inmigrantes fueron utilizados como mano de obra para ser explotados.
En 1888 algunas familias penetraron hasta Santa Rosa (hoy villa Los Ángeles) donde se establecieron.
Poco a poco los trabajadores se convirtieron en colonos, fundando en 1905, el caserío de La Cabra, localizada a un kilómetro al sureste de donde en este momento se asienta la ciudad de Tilarán.
El cantón fue creado por la ley No. 170 del 21 de agosto de 1923 donde se contempla la creación, límites y división territorial con solo cuatro distritos.
Tilarán procede del cantón Cañas, establecido este último en decreto ejecutivo No 9 del 12 de julio de 1878.
Etimología
El nombre del cantón, según el escritor Carlos Gagini, es una palabra indígena «Tilauatlan»; de Talaua: llover mucho; y Tlan: lugar, que significa «Lugar de muchas lluvias».
Por otro lado, en una versión muy similar, se dice que el nombre «Tilarán» proviene del vocablo indígena «Tilawa», que quería decir «lugar de vientos y lluvias».
Efectivamente por la brisa proveniente de las llanuras de San Carlos y por estar ubicado a 560 metros sobre el nivel del mar, el clima de Tilarán es bastante más fresco que en el resto de la provincia de Guanacaste, a pesar de que la altitud no es tan significativa.#AMPrensa
*Información de Ecured