• El 76 % de adolescentes de Alajuelita considera que el suicidio es una forma de castigar o hacer sufrir a alguien, mientras en Talamanca alcanza el 24 %.

Redacción- Prevenir el suicidio juvenil como un problema integral de salud pública en el país es el objetivo de la investigación Factores de riesgo suicida en adolescentes de 12 a 19 años, en los cantones de Talamanca y Alajuelita” que realizaron las Dras. Vanessa Aguilar Zeledón y Marcela Castro Méndez, subdirectora y coordinadora de investigación de la carrera de enfermería de la Universidad Hispanoamericana con el apoyo Licdo. Pablo Trejos, Dr. Allan Rímola y la  Secretaría Técnica de Salud Mental del Ministerio de Salud.

Al año la Organización Mundial de la Salud (OMS) registra ochocientos mil suicidios en personas entre los 15 a 29 años, es decir, uno cada 40 segundos. En Costa Rica, desde el 2005, el suicidio se ubica como la tercera causa de muerte en adolescentes.

Según datos del Organismo de Investigación Judicial (OIJ) en el grupo entre los 12 a 19 años para el 2015 se registró 35 decesos, en el 2016 alcanzó 29 casos y en lo que va del 2017, 13 fallecimientos. Es importante señalar que, en los últimos dos años, este evento se registra con mayor incidencia a los 17 años.

A nivel de legislación, la Ley 9213 en su artículo 28 señala la necesidad de un diagnóstico actualizado de la situación de salud mental y se necesitan intervenciones e investigaciones científicas para dar una respuesta. También, existe un acuerdo del Consejo de Niñez y Adolescencia para establecer alianzas de cooperación que permitan trabajar los temas de salud mental.

METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN

Este trabajo se realizó en dos etapas del 2014 al 2016. La primera fase consistió en analizar los conglomerados espaciales del suicidio entre cantones costarricenses en personas de 10 a 24 años, ubicando a Talamanca en el primer lugar según los datos por cada cien mil habitantes del Centro Centroamericano de Población. A nivel del Gran Área Metropolitana, le sigue Alajuelita.

En la segunda etapa,  se elabora el instrumento de investigación para  adolescentes, se toma como base el trabajo realizado por el Dr. Mauricio Campos del Hospital Nacional de Psiquiátrico. El resultado final es un cuestionario de 27 preguntas, el cual se validó con una población de 156 jóvenes de primer ingreso de las Ciencias de Salud de la Universidad Hispanoamericana para garantizar la validez y confiabilidad de la pregunta.

 

La población de estudio son  1.203 estudiantes de colegios diurnos ubicados en Alajuelita, alta y baja Talamanca.

REALIDAD DEL SUICIDIO ADOLESCENTE

Los expertos preguntaron sobre factores desencadenantes como la ruptura de pareja, conflictos con la familia o los compañeros de estudios. Por ejemplo: en el caso de Talamanca ocupa el primer lugar conflictos en el seno familiar con un 17.4 %. Sin embargo, un 82.3 % reconocen que pueden contar con su familia.

Ante la consulta si tienen un plan suicida de los 1.203 encuestado, solo 130 respondieron que sí, de los cuales 54 corresponden a Talamanca, mientras que en Alajuelita hay 76. En el siguiente gráfico se aprecia que la mayor incidencia se da en mujeres, hecho que ya ha sido explicado en la literatura médica.

MEDIDAS PREVENTIVAS

A criterio de la Dra. Vanessa Aguilar al analizar cada uno de los datos obtenidos, la relevancia de la investigación es la oportunidad de poder determinar que hay factores que son modificables en el entorno de estos jóvenes para prevenir el suicidio. Por ejemplo: se puede trabajar en el consumo de alcohol, drogas o mejorar la situación familiar. Aunque reconoció que algunas de las estadísticas son nuevas para las autoridades de educación y salud de la zona.

Paralelamente realizaron algunas recomendaciones como “que la Secretaría Técnica de Salud Mental del Ministerio de Salud desarrolle un proceso de tamizaje nacional de adolescentes en el tema de los factores de riesgo y factores protectores asociados al fenómeno suicida, priorizando por áreas geográficas” insistió la Dra. Vanessa Aguiar.

En un segundo punto es necesario “establecer y fortalecer las alianzas estratégicas con actores sociales clave (central, regional y local) que promueva la articulación intersectorial e interinstitucional. Enlazar en el proceso de tamizaje, abordaje, seguimiento y prevención, al personal disponible del MEP (orientadores y profesores guía), (ETIR) equipo técnico interdisciplinario regional, PANI promotores, IAFA personal regional para intervenciones, INAMU, Consejo de Persona Joven, Cruz Roja, Fuerza Pública, Gobiernos locales, ICODER, ICD, OIJ, Bomberos, Ministerio Justicia y Paz, Investigadores.

Por último, “que la Secretaria Técnica Salud Mental del Ministerio de Salud asuma un proceso capacitación a los equipos de trabajo, en tema de suicidio y que la Universidad Hispanoamericana capacite para la aplicación del instrumento de consulta” concluyó la Dra. Vanessa Aguilar, subdirectora de carrera.