San José – El profesor de matemáticas de la Universidad de Costa Rica, Leonardo Marranghello, publicó un vídeo en sus redes sociales en el que afirma que el candidato de Restauración Nacional, Fabricio Alvarado, ganará la elección de la segunda ronda este domingo.
El profesor universitario hace una proyección matemática basado en las encuestas y eventos recientes y declara a Fabricio Alvarado como virtual ganador por muy amplio margen.
Aunque las encuestas han sido contundentes en la ventaja de Fabricio sobre el oficialismo, el docente realiza una serie de cálculos matemáticos que predicen el triunfo del aspirante cristiano.
Vea la explicación aquí:
OPol es una fuente de datos no confiables. De tal manera que pretender basar un pronóstico proveniente de tales orígenes es engañarse señor Maranghello.
este fabricio es un falso profeta que usa echiceros como este para adibinacion y brujeria, dios nos libre de este anticristo
Matematico de Opol.
Como no pudieron sacar su encuesta MANIPULADA po en a este pobre a hacer el ridiculo
Es curioso, al mejor estilo de Fabricio nos va a contar HASTA DESPUES DE LAS ELECCIONES cuáles encuestas considera sesgadas y cuáles hechos «matematizó».
Luego, es interesante que «CADUALMENTE», nos brinda los mismos datos de Opol.
En sintesis, el PRN/PLN/OPOL trata de sacar una ultima carta de la manga para co tinuar manipulando.
Lastima que el señor se preste para hacer el ridiculo público.
????considera las de OPOL y dice que no tomo las que el considera están muy sesgadas, ya se parece Fabricio que escoge quien es bueno y quien no.
De verdad que mal ejemplo de un análisis, y los serios cuestionamientos a las encuestas de OPOl?
Claro que tiene derecho el señor de expresar su opinión, pero también los que consultamos los medios en que él se expresa tenemos derecho a conocer las fuentes de sus análisis. A cuáles encuestas se refiere y cómo puede hacer estimaciones sin mostrar cuáles son las fórmulas estadísticas que utiliza para llegar a ellas. O es que piensa que estamos en la Edad Media, cuando se se aceptaba la veracidad de una afirmación simplemente por la autoridad de quien la emitiera? Autoridad que, por otra parte, tampoco está en evidencia, no conozco publicaciones sobre estadística aplicada por parte del señor profesor y el hecho de enseñar matemática no lo convierte de por sí en una autoridad en estadística.
Esta fue mi respuesta a Leonardo Marranghello:
«
Estimado Leonardo:
Como matemático y colega, y con todo el aprecio que me merecés, quiero hacer algunas críticas serias que considero importantes sobre el “análisis” que presentás con respecto a las encuestas. Hablo además como matemático que ha realizado análisis de datos mediante la técnica de componentes principales.
1º) Me parece lamentable que des criterios a partir solo de argumentos de autoridad como “matemático” y los mostrés como análisis que, mientras no justifiqués con datos o deducciones válidas, solo representan meros juicios de valor que cualquier persona no experta puede dar con base puramente en sus gustos personales y antojadizos.
2º) Me parece lamentable que ni siquiera hagás un análisis abierto de los criterios que usás para supuestamente tomar en cuenta o descartar encuestas que tampoco precisás.
3º) Te presentás como matemático pero el análisis que hacés es político como bien decís, campo en el que no sos experto y no justificás el por qué podría ser válido tal análisis. Como matemático uno no “cree” en las encuestas, sino que conoce que si se sigue una metodología correcta, estas se acercan a la realidad con un margen de error que también se puede estimar.
4º) Me parece lamentable y desubicado el que en la seria situación política actual te lancés a hacer este tipo de análisis con semejantes carencias, cuando lo que requiere urgentemente el país son análisis serios y justificados sobre datos concretos y transparentes.
Como verás estoy haciendo una crítica de forma dado que a pesar de que te presentás como matemático, no presentás ninguna prueba o dato que apoye tus afirmaciones. Esto para cualquier científico (incluyendo a la matemática como una ciencia formal) deja bastante que desear, dado que la ciencia se construye con un método, ya sea deductivo como es el caso de las matemáticas puras o el método científico que basa sus resultados en datos verificables y justifica sus métodos.
Con respecto a hacer «análisis políticos» yo me inclino por tomar más en cuenta a analistas políticos de reconocida trayectoria y seriedad. Por ejemplo esta de Jaime Ordóñez:
https://www.elpais.cr/2018/03/31/la-eleccion-mas-importante-en-decadas/
Claro, ahí el problema es que posiblemente encontrarás muchos que han tomado una decisión clara y abierta ante los serios hechos que acontecen es la presente campaña.
Con respecto al fondo de tu “análisis” esperaré a que mostrés los datos que justifican tus deducciones, pues yo realicé un análisis comparativo entre la precisión de las encuestas de OPOL y el CIEP, análisis que como matemático que tiene formación en álgebra lineal perfectamente podrás entender, comparando el vector de distribución de porcentajes principales que OPOL y el CIEP indicaron para la primera ronda y mostrando que el error aproximativo del CIEP es prácticamente la mitad del error en la encuesta de OPOL, esto a pesar de que OPOL utilizó un día más cercano al día de las votaciones. Por este motivo me inclino de forma racional a pensar que la encuesta del CIEP puede estar mostrando la realidad de la intensión de voto mejor que OPOL y por lo tanto esta realidad para la segunda ronda se aproxima más a lo que indica la encuesta del CIEP: 51% a favor de Fabricio y 49% a favor de Carlos,, que con el margen de error resulta un empate técnico.
Adjunto mi análisis comparativo sobre las encuestas que OPOL y CIEP realizaron casi en el mismo intervalo de tiempo, análisis en el que si indico la metodología y datos concretos obtenidos de las encuestas. Para la distancia entre los vectores utilicé la norma 1 (suma de valores absolutos) y la norma 2 (distancia euclídea), arrojando ambas la misma proporción entre los errores. Cualquier aclaración que se requiera con gusto la brindaré.
https://www.facebook.com/photo.php?fbid=10155640705168068&set=a.455820243067.244733.521633067&type=3&theater
Si de verdad realizaste un análisis sobre los datos de las encuestadoras, y no una estimación sin ninguna herramienta matemática, te invito a presentarlo de forma completa.
Como último comentario quisiera corregirte sobre un concepto que has estado usando en tus videos del «Movimiento del Agua»: tu llamado fue a votar en blanco, no votar «nulo» según dijiste, pues un voto en blanco significa que uno no está de acuerdo con ninguno de los candidatos, mientras que un voto nulo es un voto que se anula por diversas razones y obedecen a errores: » los emitidos en papeletas o medios que no cumplan los requisitos establecidos en este Código o en las normas reglamentarias del TSE; los recibidos fuera del tiempo y local determinados; los marcados a favor de dos o más partidos políticos; los emitidos en forma que revelen claramente la identidad del elector; cuando no permitan establecer con certeza cuál fue la voluntad del votante; cuando se hagan públicos en los términos establecidos en el Código; o bien, cuando sean retenidos y anulados por haberse vencido el tiempo para votar».
Atte.
Dr. Miguel Alpízar Roldán
Escuela de Matemática
Universidad de Costa Rica
»
Hay algunos errores de dedo en mi comentario anterior. Aquí dejo uno con las correcciones hechas:
«
Estimado Leonardo:
Como matemático y colega, y con todo el aprecio que me merecés, quiero hacer algunas críticas serias que considero importantes sobre el “análisis” que presentás con respecto a las encuestas. Hablo además como matemático que ha realizado análisis de datos mediante la técnica de componentes principales.
1º) Me parece lamentable que des criterios a partir solo de argumentos de autoridad como “matemático” y los mostrés como análisis que, mientras no justifiqués con datos o deducciones válidas, solo representan meros juicios de valor que cualquier persona no experta puede dar con base puramente en sus gustos personales y antojadizos.
2º) Me parece lamentable que ni siquiera hagás un análisis abierto de los criterios que usás para supuestamente tomar en cuenta o descartar encuestas que tampoco precisás.
3º) Te presentás como matemático pero el análisis que hacés es político como bien decís, campo en el que no sos experto y no justificás el por qué podría ser válido tal análisis. Como matemático uno no “cree” en las encuestas, sino que conoce que si se sigue una metodología correcta, estas se acercan a la realidad con un margen de error que también se puede estimar.
4º) Me parece lamentable y desubicado el que en la seria situación política actual te lancés a hacer este tipo de análisis con semejantes carencias, cuando lo que requiere urgentemente el país son análisis serios y justificados sobre datos concretos y transparentes.
Como verás estoy haciendo una crítica de forma, dado que a pesar de que te presentás como matemático no presentás ninguna prueba o dato que apoye tus afirmaciones. Esto para cualquier científico (incluyendo a la matemática como una ciencia formal) deja bastante que desear, dado que la ciencia se construye con un método, ya sea deductivo como es el caso de las matemáticas puras o el método científico que basa sus resultados en datos verificables y justifica sus métodos.
Con respecto a hacer «análisis políticos» yo me inclino por tomar más en cuenta a analistas políticos de reconocida trayectoria y seriedad. Por ejemplo esta publicación de Jaime Ordóñez:
https://www.elpais.cr/2018/03/31/la-eleccion-mas-importante-en-decadas/
Claro, ahí el problema es que posiblemente encontrarás que muchos han tomado una decisión clara y abierta ante los serios hechos que acontecen en la presente campaña.
Con respecto al fondo de tu “análisis” esperaré a que mostrés los datos que justifican tus deducciones, pues yo realicé un análisis comparativo entre la precisión de las encuestas de OPOL y el CIEP, análisis que como matemático que tiene formación en álgebra lineal perfectamente podrás entender, comparando el vector de distribución de porcentajes principales que OPOL y el CIEP indicaron para la primera ronda y mostrando que el error aproximativo del CIEP es prácticamente la mitad del error en la encuesta de OPOL, esto a pesar de que OPOL utilizó un día más cercano al día de las votaciones. Por este motivo me inclino de forma racional a pensar que la encuesta del CIEP puede estar mostrando la realidad de la intensión de voto mejor que OPOL y por lo tanto esta realidad para la segunda ronda se aproxima más a lo que indica la encuesta del CIEP: 51% a favor de Fabricio y 49% a favor de Carlos,, que con el margen de error resulta un empate técnico.
Adjunto mi análisis comparativo sobre las encuestas que OPOL y CIEP realizaron casi en el mismo intervalo de tiempo, análisis en el que si indico la metodología y datos concretos obtenidos de las encuestas. Para la distancia entre los vectores utilicé la norma 1 (suma de valores absolutos) y la norma 2 (distancia euclídea), arrojando ambas la misma proporción entre los errores. Cualquier aclaración que se requiera con gusto la brindaré.
https://www.facebook.com/photo.php?fbid=10155640705168068&set=a.455820243067.244733.521633067&type=3&theater
Si de verdad realizaste un análisis sobre los datos de las encuestadoras, y no una estimación sin ninguna herramienta matemática, te invito a presentarlo de forma completa.
Como último comentario quisiera corregirte sobre un concepto que has estado usando en tus videos del «Movimiento del Agua»: tu llamado en realidad es a votar en blanco, no a votar «nulo» como dijiste, pues un voto en blanco significa que uno no está de acuerdo con ninguno de los candidatos, mientras que un voto nulo es un voto que se anula por diversas razones y obedece a errores: » los emitidos en papeletas o medios que no cumplan los requisitos establecidos en este Código o en las normas reglamentarias del TSE; los recibidos fuera del tiempo y local determinados; los marcados a favor de dos o más partidos políticos; los emitidos en forma que revelen claramente la identidad del elector; cuando no permitan establecer con certeza cuál fue la voluntad del votante; cuando se hagan públicos en los términos establecidos en el Código; o bien, cuando sean retenidos y anulados por haberse vencido el tiempo para votar».
Atte.
Dr. Miguel Alpízar Roldán
Escuela de Matemática
Universidad de Costa Rica
»
jaja, ya perdió la credibilidad! creer en encuestas es como creer en los aguizotes para el gordo navideño!
Comments are closed.