Patricia Mora, ministra de la Condición de la Mujer en Foro: Hacia una cultura de igualdad.

Redacción- Un último informe presentado por el Foro Económico Mundial, «The Global Gap Report 2018» ubica a Costa Rica en el puesto número 22 en ranking que mide la brecha de generó a nivel mundial.

Por encima de Costa Rica, se ubica Nicaragua en la posición cinco, mientras que otros países latinoamericanos como Cuba y Bolivia se encuentran entre los primeros 30 puestos, 23 y 25 respectivamente.

El país que presenta menor brecha de género es Islandia, mientras que Yemen se ubica en la última posición de un total de 149 países.

De forma general, el informe indica que hubo un estancamiento importante en este 2018 en cuanto a la participación de mujeres en la fuerza de trabajo. Hubo, además, un descenso en la representación femenina en el campo de la política, así como un retroceso en el acceso de este grupo a la salud y educación.

La brecha de género mundial es de un 68%; es decir, que de todos los recursos disponibles a nivel mundial, las mujeres solo reciben ese porcentaje en comparación con los hombres.

“Una manera de explicarlo es que si tomamos todos los recursos y oportunidades disponibles en el mundo y las combinamos, las mujeres sólo recibimos el 68 % de lo que reciben los hombres”, expresó Saadia Zahidi, directora ejecutiva del Foro.

El informa destaca que pese a que se han hecho esfuerzos por disminuir esta brecha, aún queda mucho por hacer. Según los resultados del estudio, se podrían presentar nuevas brechas laborales, específicamente en el área de tecnologías avanzadas, en la cual los hombres tienen mayor participación que las mujeres.

En Costa Rica, la tasa de desempleo en mujeres es casi el doble que en hombres, según la última encuesta continua de empleo del Instituto Nacional de Estadística y Censo.

La tasa de desempleo en el país en los hombres es de un 6,6%, mientras que en las mujeres es de un 12%.