• Pesca fantasma es la capacidad que tienen distintas artes de pesca para continuar atrapando vida marina después de que se pierde el control sobre ellas.

Redacción- Una nueva iniciativa busca establecer medidas que reduzcan, mitiguen y prevengan los impactos de las artes de pesca fantasma en los mares costarricenses.

Para ello, se establecería la obligación de marcaje de los artes de pesca utilizados en el país, así como las herramientas para su recuperación en caso de pérdida o abandono.

Los proponentes son los diputados Kattia Rivera, Alejandra Larios y Óscar Izquierdo del Partido Liberación Nacional, en conjunto con las organizaciones OneSea y MarViva, quienes presentaron el Proyecto de Ley para la Adecuada Gestión de las Artes de Pesca Fantasma y otras Reformas a la Ley de Pesca y Acuicultura N° 8436, el cual se tramita bajo el expediente 23571.

Sería el Instituto Costarricense de Pesca y Acuicultura (Incopesca), ente regulador de la pesca y acuicultura en el país, que funja como institución encargada de la ejecución, quien actuaría bajo una modalidad de no culpabilidad, es decir, no se penará a los dueños de las redes abandonadas.

“Este proyecto logra establecer las obligaciones de los operadores marinos y las responsabilidades de cada institución, así como mecanismos para fortalecer la labor de los pescadores y dotar los puertos con centros de acopio lo que lo hace un proyecto integral y de gran aporte para salvaguardar los recursos marinos y promover acciones futuras de mayor alcance”, indicó la legisladora Rivera.

Como parte del proyecto, se establece el Registro de Recopilación e Intercambio de Datos de Artes de Pesca Recuperadas e Incidentes con Especies Marinas, el cual recopilará la información que obtenga de los coordinadores de áreas marinas protegidas del Sistema Nacional de Áreas de Conservación, Sistema Nacional de Guardacostas del Ministerio de Seguridad Pública, municipalidades costeras, operadores marinos y pescadores.

En cuanto a percances con especies marinas, el proyecto indica que todo operador marino será responsable de realizar un reporte cuando encuentre o provoque un incidente con esta fauna, el cual deberá incluir el arte de pesca que estaba siendo usado, zona donde ocurrió y especies marinas afectadas.

“Las redes fantasma son uno de los plásticos más letales que están presentes en nuestros océanos, ya que capturan a muchas especies marinas de interés comercial o en estado de amenaza, como tortugas y tiburones, sometiéndoles a una muerte lenta y dolorosa. Como todos los plásticos, son una amenaza real a nivel ambiental y económico, y sus daños en los ecosistemas marinos representan pérdidas para las poblaciones costeras y para el país”, destacó Alberto Quesada, Coordinador Regional de Contaminación Marina de Fundación MarViva.