Redacción- Nueve empresas costarricenses asistieron a la feria World Travel Market Latinoamérica (WTM), el principal evento de la industria de viajes y turismo de América Latina, en el Expo Center Norte de Sao Paulo, Brasil.

El encuentro, cuyo lema este año es “Explore nuevos horizontes” e invita a conocer nuevas tendencias y herramientas de viaje.

La meta principal del Instituto Costarricense de Turismo (ICT) es promocionar a Costa Rica como un destino turístico apto para ser visitado durante todo el año y un ejemplo de sostenibilidad en el mundo.

“Con nuestra participación buscamos atraer, en primer lugar, al mercado turístico brasileño, país sede de la feria, que concentra una gran cantidad de mejores prospectos en las ciudades del sur, principalmente, en Sao Paulo, Río de Janeiro, Curitiba, Florianópolis, entre otras, así como exponer nuestra oferta a otros mercados de interés”, indicó Carolina Trejos, directora de mercadeo del ICT.

El ICT tiene confirmadas más de 25 citas de negocios con mayoristas y líneas aéreas de Brasil, Estados Unidos, Reino Unido y Uruguay, destinos que, según las cifras de visitación a nuestro país, tienen un gran potencial como emisores de turistas para estimular el ingreso de viajeros de estos mercados a Costa Rica.

Para el periodo 2017-2019, se estimaba en 13,6 noches la estadía promedio de los turistas brasileños y un gasto de US $118,8 diarios durante su estadía en Costa Rica.

Las actividades de sol y playa son sus preferidas, seguidas por la práctica del surf, la observación de la flora y fauna, el disfrute de la gastronomía local, la visita a los volcanes, las compras, practicar trekking o hiking; disfrutar de las aguas termales, visitar museos, teatros o galerías de arte y viajar a comunidades indígenas, pueblos o iglesias.

Según datos de la Dirección General de Migración y Extranjería analizados por el ICT, durante el año 2022 ingresaron por la vía aérea desde América del Sur un total de 102 484 personas turistas, es decir, un 59% de las cifras del 2019. De éstos, 24 816 provenían de Colombia, 17 731 de Argentina, 16 118 de Perú, 14 830 de Brasil, 13 634 desde Chile y 3 363 de Uruguay.