Redacción – Tras un estudio elaborado por la firma STAMINA, y liderado por los investigadores Carlos Meléndez, María José Peraza, y Sebastián Pereira, se logró constatar cual es la herramienta tecnológica preferida por los costarricense a la hora de hacer algún pago.

El estudio confirmó que SINPE Móvil se ha posicionado como el preferido en el país, con el 40% de los encuestados señalando que es el que más utilizan.

“SINPE Móvil ha sido sumamente efectivo en la adopción tecnológica en Costa Rica, lo cual, definitivamente, se puede sentir y visualizar en los resultados del estudio”, comentó Meléndez.

Añadió que, en segundo lugar (30%), los ticos prefieren la tarjeta de debido como medio de pago. Asimismo, solo el 10% prefieren realizar sus pagos mediante efectivo, lo que muestra que este medio de pago pierde adeptos de una forma más acelerada y visible. Este mismo resultado (10%) se dio en la preferencia por el pago con tarjeta de crédito, así como en el uso de otros medios de pago.

Meléndez aclaró que, en el caso de la tarjeta de crédito, el porcentaje reflejado no se debe necesariamente a que exista una menor preferencia hacia ella, sino que es porque existen requerimientos por parte de las entidades bancarias hacia los usuarios que dificultan el acceso a esta herramienta financiera.

Adicionalmente, el estudio detectó algunas variables que inciden en el uso de los medios de pagos, donde destacan la practicidad y la seguridad. “Un aspecto que nos llamó la atención es que las personas entre los 45 y 70 años destacan lo relevante que es la seguridad a la hora de utilizar un medio de pago; mientras que los de 18 a 44 años, si bien consideran la seguridad un factor importante, le dan más peso a la practicidad del medio de pago”, destacó el director de STAMINA.

También se constató que el uso de los medios de pagos puede variar de acuerdo con la situación en donde se apliquen. En el caso de SINPE Móvil, este se utiliza más al momento de realizar transferencias pequeñas y rápidas hacia otras personas. Por su parte, la tarjeta de débito se tiende a utilizar más a la hora de hacer compras en comercios físicos o en línea. Por su parte, el efectivo se utiliza principalmente a la hora de realizar pagos de servicios públicos.

“Este último punto puede hacer referencia a cómo se están actualizando las instituciones públicas para recibir pagos, y en cómo están educando a los ciudadanos sobre las alternativas disponibles pagar servicios públicos mediante otras que no sea solo el efectivo. Se puede pensar que los ciudadanos todavía desconocen estas alternativas o que las soluciones en línea ofrecidas por algunas instituciones no son tan amigables con el usuario”, mencionó Meléndez.

Por último, este mismo estudio reveló que los costarricenses colocaron el ahorro como una de sus prioridades para este 2024. Esto ya que el 71,3% de los encuestados afirmó que durante este periodo “están enfocados en ahorrar tanto dinero como les sea posible”, mientras que el restante 28,7% no comparte esta meta.