Redacción – Como sinónimo a un llamado a la solidaridad, los edificios en San José del Banco Nacional, el Instituto Nacional de Seguros (INS) y el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto (popularmente conocido como Casa Amarilla) encenderán luces azules para iluminar sus fachadas.

Este homenaje se da para conmemorar el Día Mundial del Refugiado, el cual se celebrará desde el lunes 17 y hasta el jueves 20 de junio.

“Cada 20 de junio, el Día Mundial del Refugiado es una oportunidad para promover la unión solidaria entre las personas que huyen de sus hogares en necesidad de protección internacional, y las comunidades que las acogen. Para esta importante fecha, el ACNUR hace un llamado global para reconocer el aporte que cumplen todas las acciones solidarias, pequeñas y grandes, para que los conocimientos, talentos y capacidades de las personas refugiadas puedan crecer y florecer al integrarse con sus comunidades de acogida”, dice la organización.

Este año, bajo el lema “Sembramos solidaridad, florecemos en comunidad”, se organizarán actividades culturales gratuitas en San José, Upala y Los Chiles. Las actividades iniciarán el jueves 20 de junio en San José, y terminarán el domingo 23 de junio con un gran encuentro deportivo en el cantón fronterizo de Los Chiles.

Música y cine en San José

En San José, el Colectivo de Productores Audiovisuales y Artistas Latinoamericanos (COPAL) presentará su disco Monarca en concierto, con canciones que transmiten las emociones que sienten las personas refugiadas al tener que reconstruir sus vidas lejos de las comunidades, familias y amigos que dejaron en su país de origen. Este concierto será el jueves 20 de junio, a las 5:30 p. m., en el Teatro Eugene O’Neill. Para asistir se debe completar el siguiente formulario: https://forms.gle/5i27WxH57ijfvKeU7

El viernes 21 de junio, a las 7 p. m., la Sala Garbo en barrio San Bosco proyectará una función especial del premiado documental Patrullaje. Este largometraje aborda el desplazamiento forzado desde la experiencia de personas indígenas y afrodescendientes en Nicaragua, quienes luchan contra la explotación ilegal de sus tierras, con terribles consecuencias para sus condiciones de vida y para la preservación ambiental del territorio.

El sábado 22 de junio, a las 7 p. m., la cantautora nicaragüense Ceshia Ubau ofrecerá un íntimo concierto en el Teatro Nico Baker (contiguo a la Sala Garbo). Ubau combina su talento musical, y su afinidad con ritmos afro latinoamericanos, con una gran destreza para conmover al público con sus letras.

Teatro y deporte en Upala y Los Chiles

El grupo escénico REBROTE deleitará a toda la familia con una obra de títeres en la que su valiente protagonista, Mechas, deberá buscar refugio en otro país. Esta aventura presenta mensajes de solidaridad, inclusión, pues Mechas logrará crecer en resiliencia, gracias a los afectos de su comunidad de acogida.

La obra Huir no siempre es de cobardes de REBROTE tendrá dos funciones. La primera será el viernes 21 de junio en la Iglesia Adventista de Upala, a las 2 p. m. La segunda cita será en el anfiteatro del parque central de Los Chiles, a las 2 p. m. del sábado 22 de junio.

También el sábado 22 de junio, la artista Cristina Bruno interpretará el querido montaje La Nica. Por medio del teatro, Bruno ofrece un diálogo sensible sobre el desarraigo y, también, sobre las grandes contradicciones que encierran las actitudes de rechazo y xenofobia contra las personas de origen nicaragüense. Muchos reconocerán que esta obra teatral está basada en un trabajo previo, el cual Bruno construyó junto con el querido artista César Meléndez (1966-2016).

Por último, para cerrar esta conmemoración del Día Mundial del Refugiado, el ACNUR se une a la Asociación Deportiva de Béisbol y Sóftbol de Los Chiles (ABESOCHI) en la promoción del deporte como una valiosa herramienta de integración comunitaria y convivencia pacífica.

 

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí