Redacción- El cáncer infantil es una enfermedad que, a pesar de su complejidad, puede tener un final positivo si se detecta a tiempo. Aunque no se sabe con certeza qué lo origina y no se puede hablar de prevención en términos absolutos, el diagnóstico temprano es clave para mejorar las opciones de tratamiento y aumentar las posibilidades de supervivencia de los niños afectados.

La doctora María Gabriela Soto Herrera, jefa del Departamento de Hemato-Oncología del Hospital Nacional de Niños, explicó que el cáncer infantil incluye un grupo de enfermedades provocadas por el crecimiento acelerado de células anormales que pueden formar tumores o infiltraciones en la médula ósea. Entre los tipos de cáncer más comunes en niños se encuentran las leucemias, los tumores del sistema nervioso central (como los cerebrales) y los linfomas. Estos tres tipos representan alrededor del 60% de los casos diagnosticados en el país.

En Costa Rica, el hospital Nacional de Niños atiende a menores hasta los 13 años, y cualquier niño mayor de esta edad es referenciado a hospitales de adultos para su atención. Si bien la causa del cáncer infantil no está completamente clara, la especialista señala que se cree que puede existir una alteración genética que activa ciertos genes inactivos, lo que origina la patología.

Signos de alerta para la detección temprana

La doctora Soto subrayó la importancia de estar atentos a ciertos signos de alerta que podrían sugerir la presencia de cáncer infantil. Aunque estos síntomas son inespecíficos y pueden ser provocados por otras afecciones, su persistencia debe motivar una consulta médica.

Algunos de los signos de alerta más comunes incluyen palidez, pérdida de peso, cansancio y falta de apetito, sangrados en encías, orina o heces, fiebre persistente, sudoración profusa nocturna, y crecimiento de ganglios. En los casos de tumores cerebrales, los síntomas pueden incluir dolor de cabeza constante, vómitos, pérdida de habilidades motoras o convulsiones.

En los tumores óseos, el dolor persistente en los huesos es un síntoma común, y en los tumores oculares, se puede observar una mancha blanca en el ojo conocida como leucocoria, lo que podría indicar un retinoblastoma.

Tasas de curación y diagnóstico en Costa Rica

Costa Rica ha logrado notables avances en el tratamiento del cáncer infantil. La tasa global de curación se encuentra entre el 80% y el 85%, colocándose entre los países líderes de América Latina. En el caso de la leucemia linfocítica aguda, la más común, la tasa de curación alcanza el 85% al 90%. No obstante, otros tipos de cáncer, como las leucemias mieloides o los tumores óseos, presentan tasas de curación más bajas, rondando entre el 50% y el 60%.

En 2023 se diagnosticaron 163 casos nuevos de cáncer infantil en niños menores de 13 años, mientras que en 2024 se reportaron 129 casos. La tasa de incidencia de cáncer infantil en Costa Rica es ligeramente más alta que en otras partes del mundo, con 3.4 casos por cada 100,000 niños, en comparación con el promedio mundial de 2.7 a 3 casos por cada 100,000.

Posibles factores de riesgo

La doctora Soto mencionó que uno de los factores que podría estar influyendo en la mayor tasa de cáncer infantil en algunas regiones del país es el uso de agroquímicos. Las zonas con mayor concentración de casos incluyen la zona norte de Alajuela, Upala, Los Chiles, Guápiles, Puntarenas Sur, el sur de Limón y las partes altas de Cartago.

A pesar de estos desafíos, el enfoque sigue siendo la detección temprana, ya que con el tratamiento adecuado y a tiempo, muchos niños logran superar la enfermedad y llevar una vida saludable

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí