Redacción- El cambio climático representa una de las principales amenazas que enfrentan actualmente los ecosistemas.
El páramo es considerado uno de los más vulnerables del Neotrópico debido a las necesidades tan específicas en cuanto a las condiciones y recursos que requieren los organismos que lo conforman.
Un grupo de investigadores de las Universidades Estatales de Costa Rica formularon un proyecto financiado con fondos del Consejo Nacional de Rectores (CONARE) para generar información relevante sobre las especies que conforman redes de interacción mutualista en el ecosistema del páramo y el efecto del cambio climático en dichas redes.
El proyecto se titula “Grado de vulnerabilidad de las interacciones planta-polinizador en páramos de Costa Rica”.
Jorge Hernández Benavides, coordinador del proyecto, explica que “se generó información relevante sobre las especies que conforman redes de interacción mutualista en
el ecosistema de páramo. Esto permitirá identificar especies de polinizadores que podrían ser más vulnerables al cambio climático por sus características ecológicas y que, por lo tanto, podrían verse más afectados, así como las comunidades en su conjunto y los servicios ecosistémicos que proveen”.
Los investigadores recolectaron datos en los ecosistema del páramo en tres sitios de estudio localizados entre los 2.900 y los 3.400 metros sobre el nivel del mar: la Reserva Biológica Cerro Las Vueltas, el Cerro Buena Vista, y los Cerros Sákira. Los tres se encuentran en el extremo norte de la Cordillera de Talamanca.
Se registraron un total de 892 interacciones entre 27 especies de plantas y 4 especies de colibríes para los tres sitios estudiados. Los colibríes presentaron un grado de especialización moderada en el uso de los recursos florales, de los cuales se alimentan tanto a nivel de comunidad como de especie.
Las especies más abundantes de colibríes fueron Panterpe insignis y Selasphorus flamulla. Por su parte, Apis mellifera y Bombus ephippiatus fueron los polinizadores más comúnmente observados.
Las especies de planta del género Hypericum (Hypericaceae) y Castilleja (Orobanchaceae) fueron las que presentaron una floración más continua a lo largo de todo el año, mientras que Hesperomeles obtusifolia (Rosaceae) fue la que atrajo mayor cantidad y diversidad de insectos.
Además, dentro del proyecto se realizaron experimentos de trasplante de las especies de plantas visitadas por los colibríes a fin de analizar la proporción de supervivencia de las plantas y la flexibilidad en el uso de recursos florales por parte de las especies de colibríes.
De las tres especies de plantas utilizadas en los experimentos de translocación, sólo Fuchsia microphylla floreció en los dos sitios introducidos, recibiendo visitas de dos especies de colibríes y una especie de insecto del género Bombus.
En cuanto a los insectos, se encontró que el principal polinizador durante la estación seca fue Apis mellifera (Hymenoptera,Apidae), la cual está alcanzando su mayor elevación en la zona de estudio.
Durante la estación lluviosa el polinizador principal es Bombus Ephippiatus (Hymenoptera, Apidae), el cual es nativo y se encuentra muy bien adaptado al ecosistema de páramo, aunque cuando hay nubosidad total o lluvia, este desaparece temporalmente.
Hernández añade que “prácticamente ningún organismo es capaz de sobrevivir y reproducirse sin interactuar con otros organismos, ya sean de su misma especie o de especies diferentes.
En las interacciones planta-dispersor de semilla (como los colibríes), la planta aumenta la probabilidad de supervivencia porque su semilla es transportada más allá de la planta madre, esto reduce la posibilidad de morir por el ataque de patógenos, por la competencia con otros individuos de su misma especie o por el encuentro con un herbívoro, debido a las altas concentraciones de semillas/plántulas que podrían encontrarse bajo la planta madre”.
El cambio climático representa una amenaza para las especies y sus interacciones en las comunidades ecológicas, y puede afectar las funciones fundamentales que proveen los organismos a los ecosistemas, como la dispersión de semillas y la polinización.
Lo anterior muestra la relevancia de entender cómo es la influencia del cambio climático en estas interacciones.