El Gobierno de la República, a través del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto y la Dirección General de Migración y Extranjería, repatriará a los costarricenses que se encuentran en estado de vulnerabilidad en Puerto Rico, tras la emergencia que ahí se sufre por los daños ocasionados por el huracán María.

Se elaboró un análisis de la condición de los costarricenses en ese lugar, constatando el estado de damnificación de cada persona o grupo familiar, con el propósito de facilitar la evacuación de aquellos conciudadanos que manifestaran su interés de regresar a Costa Rica.

Luego del levantamiento de la información, la Cancillería de la República registró un total de 65 costarricenses que solicitaron ser repatriados. Actualmente, el padrón consular en Puerto Rico tiene contabilizados 255 costarricenses residentes.

La repatriación se hará efectiva el próximo sábado 7 de octubre a las 11:45 am en un vuelo humanitario en modalidad chárter, que llegará a Base 2 de Vigilancia Aérea en Alajuela, donde serán recibidos por autoridades gubernamentales y sus familias.

10 mil personas aún en albergues en Puerto Rico por devastación de huracán

Para hacer efectiva la operación, la Dirección General de Migración y Extranjería (DGME) activó el protocolo de atención para casos de costarricenses que por necesidades humanitarias requieren repatriación.

En este sentido, la Ley General de Migración y Extranjería N° 8764, responsabiliza al Estado, a través de la DGME, a velar por el retorno de las personas nacionales ubicadas en el exterior, las cuales han sido afectadas por causas humanitarias, involucrando asimismo su retorno al país (artículo 6, inciso 2).

Cancillería usa anuncios en radio en Puerto Rico para identificar a ticos afectados

En este caso, un porcentaje de la repatriación es financiada por el Fondo Social Migratorio, el cual está dirigido tanto a apoyar el proceso de integración social de la población migrante como a atender las necesidades humanitarias de costarricenses en el exterior. El Fondo Social está constituido con recursos que provienen del depósito de $25,00 que cancelan los extranjeros como parte del proceso de documentación por primera vez y renovación de categoría migratoria permanente y temporal en Costa Rica.

El vuelo lo realizará la aerolínea Volaris, la que decidió cancelar dos viajes a Guatemala, declarar la operación humanitaria y con ello prescindir del cobro habitual del servicio. En este sentido, el Gobierno de la República cancelará únicamente los costos de combustible y alimentación de los costarricenses con los recursos del Fondo Social Migratorio.

Tico radicado en Puerto Rico: “Es complicado saber qué viene y qué es inminente”