Redacción – Para los ticos, los casi un millón de perros callejeros que deambulan por las calles del país son un riesgo para la salud pública, o al menos así lo indica la Encuesta Actualidades 2017 que realiza la Escuela de Estadística de la Universidad de Costa Rica (UCR).
Según el estudio, el 80,9% de la población considera que la cantidad de perros en las calles es alta y que cerca de la mitad de personas encuestadas cree que esa situación afecta la salud pública, ya sea por mordeduras, daños varios a la propiedad o transmisión de enfermedades.
El estudio, desarrollado por los estudiantes Noelia Rojas, Juan José Rojas, Shirley Herrera y Ericka Valerio, indicó además que el 60,2 % de las viviendas costarricenses tiene perros como mascotas, y de estas, el 26,6% afirma que sus perros acostumbran a salir solos a las calles.
Principales hallazgos
Un alto porcentaje de las personas encuestadas (79,2 %) señaló afectaciones a sus viviendas causadas por perros callejeros, como romper las bolsas de basura (57,1 %) y por los excrementos que producen (55,1 %). El maltrato hacia estos animales también fue señalado por las personas encuestadas, pues un 36,8 % indicó que ha presenciado maltrato hacia ellos y un 44,3 % afirmó que existe mucho maltrato.
Senasa no cuenta con estadísticas específicas sobre maltrato de perros callejeros, aunque este tipo de casos (maltrato y envenenamiento) sí se denuncian a diario en las redes sociales.
La encuesta revela que los costarricenses apoyarían medidas de control de los perros callejeros como la opción de ofrecerles alimento y hogar digno (97,2 %), y rechazan fuertemente la posibilidad de sacrificarlos (93,4 %).
En cuanto a la relación de los perros callejeros y la salud pública, cerca de la mitad de personas encuestadas indicó que afecta algo o mucho (52,3 %) y las mordeduras a las personas es el factor de riesgo que más se considera.
La transmisión de enfermedades, ya sea por tierra, aire o por medio de caricias es percibido en un promedio de 5,2 (en escala del cero a 10); sin embargo, a mayor conciencia de estos animales como un problema de salud, más riesgo perciben las personas en la transmisión de enfermedades (promedio de 7,0), según los estudiantes de Estadística a cargo del tema.
Los investigadores de la Escuela de Estadística concluyeron que existe la necesidad de reforzar el conocimiento sobre el impacto que pueden producir los perros callejeros en la salud pública, “incentivando prácticas preventivas y adecuadas para la población, pero también para el manejo y trato de estos animales que merecen una mejor calidad de vida”.
Es importante detallar que la encuesta definió como perros callejeros a los perros perdidos, abandonados o nacidos en la calle, e incluyó también a los que viven en una casa o propiedad, pero que pasan parte del día fuera de ella (del 60, 2 % de las viviendas del país que tiene perros como mascotas, el 26,6 % acostumbra a dejarlos salir solos a la calle).
Con información del portal de noticias de la UCR.