Inauguración Terminal Doméstica del Aeropuerto Internacional Juan Santamaría, 7 mayo 2018. Fotos: Roberto Carlos Sánchez @rosanchezphoto

Redacción- Desde este 7 mayo el Aeropuerto Internacional Juan Santamaría cuenta con una nueva terminal para vuelos locales.

El proyecto, valorado en más de $12 millones forma parte de los planes de expansión e inversión que AERIS Holding Costa Rica ejecuta en la principal puerta de entrada y salida del país.

La nueva Terminal Doméstica SJO será capaz de movilizar más 200 mil pasajeros, lo que representa unas 20 mil operaciones anuales.

“Nos complace inaugurar una obra que agilizará el servicio y las operaciones aéreas en un espacio moderno, cómodo y seguro. Con la Terminal Doméstica SJO, ratificamos el compromiso de AERIS con Costa Rica y el desarrollo aeroportuario que el país necesita”, aseguró Rafael Mencía, director Ejecutivo de AERIS Holding Costa Rica.

La inversión total del proyecto contempla el edificio de un nivel, con un área de 1 526m2, rampa doméstica (estacionamiento para aeronaves) y calle de acceso, la cual está en funcionamiento y en fase de conclusión. Además, contará con un área de lobby central, el cual servirá como un salón de reunión y bienvenida, espacio para subcontratistas comerciales, áreas de control y procesamiento, sala de espera y dos puertas de embarque.

Esta nueva terminal, inaugurada en la administración Solís Rivera, es el resultado de un trabajo comprometido entre el gestor aeroportuario, el Ministerio de Obras Públicas Transportes, el Instituto Costarricense de Turismo, la Dirección General de Aviación Civil y el resto de las instituciones de Estado. Las cuales juntas celebran el progreso y desarrollo aeroportuario de Costa Rica.

Algunas de las características sostenibles de la obra son:

  • Se instalaron 240 paneles solares en un área de 512m² con una potencia de 76.80 Kwp.
  • Se estima que la generación promedio mensual será de 10,918 Kwh.
  • El sistema de generación fotovoltaica mediante paneles solares va a generar cerca del 38% de la demanda de energía requerida (el equivalente al consumo eléctrico de 44 casas promedio en Costa Rica) y va a estar conectado a la red de distribución del ICE mediante un medidor de doble vía.
  • Se estima un ahorro anual de un 41% en el uso de energía, comparado a estándares internacionales de diseño energético.
  • El proyecto generará una disminución de 10.8 toneladas de emisiones CO2 anualmente.
  • Disminución de un 76% en el uso de agua potable gracias a la instalación de accesorios eficientes en baños y a la reutilización de aguas pluviales para inodoros.
  • Durante el proceso de construcción se logró desviar más del 60% de los residuos generados de los rellenos sanitarios mediante reciclaje, reúso o donación de los mismos.
  • Disminución del efecto de isla de calor utilizando superficies de colores claros en sus techos y superficies de rodamiento.