Imagen con fines ilustrativos

Redacción- Los porcentajes de deserción universitaria son altos, pero ¿a que se debe y quién puede ayudar a resolver este problema? Los principales factores que influyen son los económicos y los de mala escogencia de carreras, de acuerdo con datos del Estado de la Educación. Este último debido a componentes que persuaden a los jóvenes como amistades o modas, que los terminan desorientando al escoger su  carrera universitaria. Los encargados de guiar vocacionalmente a los estudiantes son los Profesionales en Orientación

̈Como especialistas en el tema vocacional, acompañamos a los jóvenes en la construcción de su proyecto de vida, les instamos a que exploren detalladamente en el conocimiento de sí mismos y que en el análisis de las posibilidades de universidades y carreras, estudien con cuidado los criterios de calidad, situación laboral, empleabilidad y todos los demás detalles que les permita decidirse por su
verdadera pasión y desarrollarse plenamente como personas y profesionales ̈ explicó Luis Paniagua, Presidente del Colegio de Profesionales en Orientación.

De acuerdo con datos aportados por el Estado de la Educación en el 2015 solo un 47% de los estudiantes matriculados en periodos anteriores lograron alcanzar un título (TEC 52%, UNA 48% y UCR 46%). Por este motivo es tan importante darle la atencion adecuada a los espacios de orientación vocacional que pueden realizar los profesionales en esta rama.

̈Lo que afecta mucho y es un golpe para el estudiantado que inicia en la universidad, es encontrarse ante la realidad de haber tomado una decisión poco analizada, poco fundamentada y que ahora prolifera en dudas. La vision de los jóvenes la mayoría de las ocasiones está limitada al futuro inmediato y a un conocimiento limitado. Por eso es que nuestra labor de ampliar su visión y apoyo al trazar el rumbo de sus vidas es de gran importancia ̈ declaró Viria Ureña, parte de la Junta Directiva del Colegio de Profesionales en Orientación.

El Consejo Nacional de Rectores (CONARE), permite la recopilación de datos entre el Observatorio Laboral y los Profesionales en Orientación, pues esto genera valiosas discusiones, con datos realistas, entre los jóvenes que exploran alternativas vocacionales y ofertas educativas.

̈Hemos notado como en el país existe un desconocimiento relativo a los factores que inciden en la toma de decisiones vocacionales y la importancia del Orientador en esta área. Y esto lo vemos con las declaraciones del señor Marcelo Prieto, rector de la Universidad Técnica Nacional, quien aseguró a medios de comunicación que los procesos de Orientación del país son débiles.

Estas afirmaciones no toman en cuenta que dichas decisiones involucran factores externos tales como familia, amistades y tendencia de moda, donde por más que el Orientador realice su trabajo de acompañamiento y guía, la última decisión la toma el joven ̈ amplió Ureña.

Los profesionales en Orientación acompañan, guían y son los encargados de brindar información sobre universidades en las cuales se pueden cursar los estudios avanzados, junto a los diferentes planes de estudio y las posibles salidas profesionales de cada joven. Por eso es de suma importancia que a esta disciplina se le permita trabajar muy de cerca con los muchachos desde edades tempranas en escuelas, colegios e incluso departamentos de Orientación universidades.