Inicio Nacionales MEP reducirá carga laboral de educadores

MEP reducirá carga laboral de educadores

Se disolvieron varios comités y comisiones

0
Foto ilustrativa.
  • Gobierno firmó decreto

Redacción- El Ministerio de Educación Pública (MEP) anunció este lunes 27 de enero que rebajará la carga laboral administrativa a los docentes.

El presidente de la República, Carlos Alvarado y la ministra del MEP, Giselle Cruz, firmaron un decreto que reforma el Reglamento General de Establecimientos Oficiales de Educación Media.

Este documento establece que los directores y directoras de centros educativos tendrán la potestad de elegir la forma de trabajar con sus equipos y además se eliminan cerca de 40 comisiones y comités afines.

Según el MEP, se trata de un cambio que llega con la transformación curricular que impulsa la administración, «la cual ha implicado consultas a direcciones de oficinas centrales y regionales, supervisiones, 2.000 centros educativos y población estudiantil».

Los directores y directoras de centros educativos tendrán la potestad de elegir la forma de trabajar con sus equipos para la obtención de objetivos en el marco de la autonomía relativa, definida dentro de la Política Educativa: «La persona: centro del proceso educativo y sujeto transformador de la sociedad».

PROCESO

La ministra Cruz informó que, tras conocer que el educador tiene como función primordial administrar personalmente los contenidos y que las tareas que se le asignen no deben interferir en su labor pedagógica, el MEP impulsó la Comisión Permanente para la disminución de Cargas Laborales Docentes.

Dijo que desde entonces se han llevado a cabo tres etapas:

Primera etapa. Elaboración y divulgación de dos circulares con los lineamientos de la valorización de la labor docente.

Segunda etapa. Proceso de consulta a direcciones de oficinas centrales, direcciones regionales de educación, supervisiones, 2000 centros educativos y población estudiantil para identificar la cantidad y calidad de comisiones o figuras afines que funcionan en el sistema educativo costarricense.

Surgió así el documento Lineamientos para la organización y ejecución de actividades fuera del centro educativo, (antiguo protocolo extramuros), en mayo de 2019.

Tercera etapa. Luego de un proceso de revisión de las comisiones para la identificación de su sustento normativo y obligatoriedad, se ha elaborado la propuesta de Lineamientos para la conformación y funcionamiento de comisiones, comités y afines en centros educativos.


LEA TAMBIÉN: Uniformes escolares presentan variaciones de precios por más de 2000%


Asimismo, se solicitó la derogatoria del articulado relativo a evaluación de los aprendizajes: artículos 5, 24-26, 56-70, 72 y 90, las normas aplicables al Comité Asesor de la Dirección: artículo 7 inciso 5) y artículo 23, así como la normativa en materia de matrícula y de traslados de los estudiantes: artículos 50-54, 75- 89.

Entre las comisiones y comités que se eliminan están: Comisión PIAD, Comité de Actividades Sociales, Comité de Aseo y Ornamiento, Comité de Desarrollo Social.

Además, el Comité para la Promoción de Experiencias Exitosas, Comité de Decoración, Comité de Clima y Cultura Organizacional, Comités administrativos como Atención y Denuncias, Fotocopiadora, de Sonido, de Papelería, Méritos y Salas de Funcionarios.

Salir de la versión móvil