Inicio Nacionales Escuelas «sin paredes» y hospitales más preparados: La nueva normalidad tras la...

Escuelas «sin paredes» y hospitales más preparados: La nueva normalidad tras la pandemia

1
Instalaciones del CENARE habilitado como Centro Especializado Atención de Pacientes con COVID19, Caja Costarricense del Seguro Social, CCSS, San José, Costa Rica. 31 Marzo 2020. Foto: Roberto Carlos Sánchez @rosanchezphoto
  • También la movilidad será para promover traslados sostenibles

Redacción – La nueva normalidad poco a poco forma parte del diario vivir del mundo entero, lo que provocará ajustes en la industria, pero ¿cómo se verá reflejado?

Escuelas «sin paredes» (virtual), hospitales con capacidad para crear unidades específicas de atención y reducir metros dedicados a vehículos son algunas características de las ciudades en la nueva normalidad por la pandemia.

Lo anterior es el resultado de la demostración que hace el Covid-19 ante la carencia de infraestructura y planificación de casi todo el mundo para enfrentar situaciones como esta.

Infraestructura hospitalaria

Según la presidenta del Green Building Council, Ana Quirós, en los hospitales se deben asegurar que los espacios existentes o por construir tengan la posibilidad de adaptarse a la atención específica que demande la pandemia, sin efectos adversos a la atención primaria y pacientes con otras patologías.

«Hemos visto la eficiencia con la que se levantó en el país un centro de atención exclusivo para pacientes afectados por el Covid-19; no obstante, la experiencia nos orienta a pensar que en las ciudades del futuro tendrán que considerar el reto de atender a los pacientes que mantienen una condición de atención salud específica», resaltó.


LEA TAMBIÉN: Reapertura y fase 3 durante la segunda ola: ¿Cómo será?


Educación

Pasada la pandemia, los centros educativos también cambiarán. Además de reorganizar los planes de estudio y adaptarlos a lo virtual, deben incluir el método «escuelas sin paredes».

Eso significa que el educador puede enseñar sin necesidad de que el estudiante esté presente y no hay paredes en el medio que lo impidan, gracias a la tecnología.

A los educadores se les deberá capacitar con talleres y cursos para trabajar bajo el método de educación a distancia.

Con lo anterior, si se presenta otra pandemia a futuro, los ciclos lectivos no presenten atrasos que impactan tan negativamente el desarrollo sostenible.

Movilidad

De acuerdo con Quirós, en un futuro, los expertos visualizan áreas de entretenimiento y servicios cercanos entre sí.

Lo anterior permitirá que los recorridos para las personas sean fácilmente accesibles caminando o en bicicleta, por ejemplo.

Se espera sistemas inteligentes de movilidad mixta, donde los metros dedicados hoy en día a parqueos y tránsito de vehículos particulares se reduzcan.

Además, esta cercanía aumentaría la facilidad para atender con prontitud y seguridad ante los retos de futuras pandemias.

Si está interesado en más información, podrá abordarlos en el 7 Congreso Internacional Ciudades Sostenibles Costa Rica 2020 con especialistas del gobierno y ONGs internacionales, todo de forma virtual.

1 COMENTARIO

Comments are closed.

Salir de la versión móvil