Inicio Nacionales ¿Qué pasará con las clases de especialidades médicas en la Caja?

¿Qué pasará con las clases de especialidades médicas en la Caja?

Este proceso es de formación para médicos que se especializan en una rama

0
Cirugía en el Hospital Tony Facio. Foto: CCSS
  • Panorama actual del Covid-19 permitiría a médicos en formación regresar a clases en la Caja

Redacción – Las especialidades médicas impartidas por la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) podrían regresar en los hospitales en un corto plazo, según el análisis que realiza la institución.

Según la Caja, las proyecciones epidemiológicas actuales podrían permitir la reapertura de la docencia en los centros médicos.

La Gerencia General convocó una sesión de expertos para evaluar el regreso a las clases que fueron suspendidas en el 2020 por el riesgo ante el SARS-CoV-2.

En estas clases, los médicos en formación se preparan para ser especialistas en un énfasis elegido previamente.

Este proceso de formación puede durar de uno a seis años, siendo cuatro el promedio.


LEA TAMBIÉN: ¡Es oficial! Costa Rica iniciará vacunación de grupo 2 en febrero


Entre las especialidades prioritarias están anestesia, ortopedia y traumatología, ginecología, emergencias, radiología, medicina interna, psiquiatría, pediatría, geriatría y cirugía general

En esta sesión participan autoridades de la Gerencia Médica, el Centro de Desarrollo Estratégico e Información en Salud y Seguridad Social (CENDEISSS) y el Centro de Atención de Emergencias y Desastres (CAED).

Indicaron que con esto pueden evaluar opciones mientras se analizan los cambios de los escenarios en los centros asistenciales en función de la seguridad de los pacientes y el personal sanitario, pues el 11% de los funcionarios se ha infectado del coronavirus.

Las autoridades planean que, para los próximos días, se empiece con las comisiones interinstitucionales con la Universidad de Costa Rica (UCR) y la Universidad de Ciencias Médicas para informar las posibilidades reales de reapertura en el corto plazo.

«Este análisis constante nos permite tener información para tomar decisiones y evaluar dos metas estratégicas institucionales: alcanzar el mayor grado de seguridad posible en los establecimientos de salud y retomar la formación de médicos especialistas», indicó el director del CENDEISSS, Juan Carlos Esquivel. 

En la comisión se analizará el panorama actual, así como el impacto de la vacunación contra el Covid-19 en el primer grupo.

Salir de la versión móvil