Inicio Destacadas Industrias denuncian que FANAL limitará las cantidades de alcohol a las empresas

Industrias denuncian que FANAL limitará las cantidades de alcohol a las empresas

Sectores temen que medidas pongan en riesgo la producción nacional

0
De izquierda a derecha: Alejandro Sibaja, II vicepresidente de la CNAA, Enrique Egloff, presidente de la CICR y Maurizio Musmanni, presidente de CACIA.
  • Monopolio de FANAL no entregará el alcohol que el país necesita.
  • Sector productivo solicita al Poder Ejecutivo una solución urgente ante el desabastecimiento de alcohol.

Redacción- La Fábrica Nacional de Licores (FANAL) emitió una circular el 12 de enero del 2022, en el que avisa a las empresas sobre un abastecimiento reducido de alcohol.

Por eso, la Cámara de Industrias de Costa Rica (CICR), la Cámara Costarricense de la Industria Alimentaria (CACIA), la Cámara Nacional de Agricultura y Agroindustria (CNAA), hicieron un llamado vehemente al Poder Ejecutivo para solicitarle una solución urgente ante el desabastecimiento de alcohol.

De acuerdo con la FANAL, “en conformidad con las disposiciones del gobierno actual y aplicación de la Regla Fiscal, las cantidades de alcohol disponibles para despachar serán reducidas sustancialmente.”

El sector productivo nacional afirma que necesita el alcohol como materia prima irremplazable para la producción de alimentos y bebidas, productos de higiene y limpieza, cosméticos, medicamentos, formulación de agroquímicos, entre otros; así como para cumplir con las Buenas Prácticas de Manufactura en lo que respecta a inocuidad e higiene.

Para los empresarios, disminuir las cuotas requeridas por el sector productivo pone en riesgo la continuidad de las empresas que ya se están viendo afectadas, como consecuencia del desabastecimiento de alcohol por parte de la FANAL.

Además, en momentos en donde se requiere de mayor producción de productos a base de alcohol para combatir la pandemia por COVID-19, es contraproducente que se limite la disponibilidad de esta materia prima, poniendo en riesgo la salud de los costarricenses y el cumplimiento de los protocolos sanitarios exigidos por el Ministerio de Salud.

Las propuestas planteadas por el sector productivo nacional son: 

  1. Que el Poder Ejecutivo gestione la debida consulta ante la Contraloría General de la República, a efectos de que se logre determinar, si las compras de materias primas que se envasan para comercializarse, para posteriormente convertirse en ingresos brutos necesarios para sobrevivir, es una variable sujeta a la lógica de la regla fiscal.
  2. Realizar los cambios legales necesarios para que la industria pueda comprar directamente el alcohol para uso industrial a los productores nacionales, eliminando una intermediación que es totalmente injustificable, que encarece la producción nacional sin mayor sentido y que ahora, simplemente avisa que no va a abastecer el mercado, pese a que en el país hay alcohol de sobra.
  3. Ante declaratorias de desabastecimiento de la FANAL, y cuando no exista suficiente alcohol de producción nacional, se permita a la industria de manera ágil, la importación de producto.

Salir de la versión móvil