• Los aumentos oscilan entre 0,25% y 8,52%.
  • ICE incurre en aumento de generación térmica e importación de energía eléctrica.

Redacción- No importa cual sea su empresa de generación eléctrica, todos los abonados sufrirán un aumento en las tarifas.

La fuerte estación seca y el descenso en las lluvias han limitado la disponibilidad de recurso hídrico, situación que ha provocado racionamientos en agua potable y ha impactado la generación de electricidad con plantas hidroeléctricas, que representa alrededor del 75% del total de la energía general.

Estas son las consecuencias directas del fenómeno climático de El Niño, por lo que el Poder Ejecutivo decretó, el 7 de junio, la alerta verde en todo el territorio nacional, para prevenir el impacto que ha tenido la sequía y el atraso del invierno.

En lo que llevamos del primer semestre del 2023, con base en información aportada por el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), se ha producido más energía térmica que la registrada, de manera conjunta, en los últimos 7 años (2017-2022).

Lo anterior implica que el ICE ha comprado combustibles para suplir la demanda de energía eléctrica con plantas térmicas, siendo energía más cara.

El Presidente de la República, Rodrigo Chaves, había dicho que se deben reconocer los costos con los que se garantiza la electricidad del país.

Es así como la Autoridad Reguladora actualiza el Costo Variable de Generación (CVG), cada trimestre, para reconocer al ICE los costos en los que ha incurrido para generar e importar, lo cual implica un aumento del 14,43%.

Esto provocará también un impacto en las tarifas de distribución y alumbrado público de las otras empresas eléctricas que le compran energía al ICE, y que oscilan entre 0,25% y 8,52% (según la cantidad de energía que cada empresa adquiere).

La propuesta de ajuste que será sometida a consulta pública es la siguiente: