Inicio Destacadas Defensoría pide crear una política que garantice una atención integral a migrantes

Defensoría pide crear una política que garantice una atención integral a migrantes

0
  • La masiva llegada de personas migrantes a la frontera sur del país pone de manifiesto una crisis humanitaria.
  • El número de personas que trata de llegar a Estados Unidos se ha triplicado en el mes de agosto.

Redacción- La Defensoría de los Habitantes insiste en la necesidad de que el Estado costarricense adopte con urgencia políticas migratorias uniformes que garanticen una atención integral a los flujos de personas que utilizan los países
centroamericanos como puente hacia el norte.

Esto sin que tengan ninguna intención de permanecer tiempos prolongados en algunos de ellos y de aquellas a quienes por diferentes circunstancias (estado de salud, arraigo en el país, entre otras), les resulta imposible continuar el viaje hacia el destino final en un corto plazo.

Para el ente Defensor, se debe establecerse una responsabilidad y coordinación interinstitucional que garantice dicha atención, en resguardo de los derechos fundamentales de estas personas.

«Resulta fundamental que las respuestas o soluciones migratorias que se brinden a estas personas, no estén orientadas únicamente a resolver el aspecto de su ingreso irregular al país (control migratorio), sino más bien de que cualquier decisión garantice la protección de sus derechos fundamentales, considerando las condiciones de vulnerabilidad que caracterizan a estos flujos migratorios mixtos, principalmente a aquellas personas que se encuentren en mayor vulnerabilidad, como el caso de los niños, niñas y adolescentes, las mujeres embarazadas, personas adultas mayores, personas con discapacidad y aquellas que requieran de una atención diferenciada en virtud de sus necesidades de protección», señaló la Defensora de los Habitantes, Angie Cruickshank Lambert.

A este ente le preocupa que el número de personas que trata de llegar a Estados Unidos a través de la selva del Darién, entre Panamá y Colombia, se ha triplicado en el mes de agosto, pese a la advertencia de las autoridades de Estados Unidos de impedir su ingreso a esa nación.

Considera que la masiva llegada de personas migrantes a la frontera sur del país pone de
manifiesto una crisis humanitaria que requiere de la presencia y de la acción coordinada de la institucionalidad costarricense y de la cooperación de la comunidad internacional, con la finalidad de garantizar sus derechos humanos y atender las múltiples necesidades que presentan, que discurren entre las más básicas, como el acceso a agua potable, la alimentación, la salud, el abrigo, un lugar donde pernoctar, hasta las de mayor complejidad, como las relativas al derecho a la protección internacional.

Salir de la versión móvil