Inicio Nacionales Dos territorios indígenas recibirán ₡ 325 mil millones para reducir las emisiones...

Dos territorios indígenas recibirán ₡ 325 mil millones para reducir las emisiones forestales

En Talamanca Cabécar beneficiará alrededor de 2000 habitantes y Ujarrás a 1030 personas

0
  • Dinero será utilizado en las actividades descritas en cada Plan Ambiental Territorial realizado por los pueblos indígenas .

Redacción- La Asociación de Desarrollo Integral Indígena Cabécar (ADITICA) y la Asociación de Ujarrás, son los primeros territorios indígenas en firmar el Contrato por Reducción de Emisiones Forestales (CREF).

Esto en el marco de la implementación de la Estrategia Nacional REDD+ (Reducción de emisiones por deforestación y degradación del bosque), mediante el Fondo Nacional de Financiamiento Forestal (FONAFIFO).

De momento, hay 22 pueblos indígenas restantes que se encuentran en proceso de construcción para acceder también a este beneficio del Plan Ambiental Forestal Territorial (PAFT).

Los CREF son un nuevo instrumento financiero basado en resultados por mantener y cuidar las áreas con bosques, que personas propietarios y poseedores podrán participar a partir del reconocimiento por las reducciones de emisiones evitadas durante un período de tiempo definido.

Este mecanismo está basado en un pago por resultados por la protección del bosque de forma voluntaria y retroactiva, por un período de 7 años (2018-2024).

Uno de los requisitos para que los pueblos indígenas puedan acceder a los CREF es contar un con Plan Ambiental Forestal Territorial (PAFT), ya que este documento, identifica con las comunidades y los grupos del territorio, las necesidades que poseen, con respecto a temas relacionados con tenencia de la tierra, seguridad jurídica, el pago por servicios ambientales, enfoque y concepto de bosque desde la cosmovisión indígena así como mecanismos de monitoreo y seguimiento participativo.

Asimismo, en los PAFTS, indican cuales recursos económicos serán direccionados para atender las actividades en las que estarán involucradas y serán beneficiados todos los sectores de la población de cada territorio indígena, incluyendo así grupos de jóvenes, ancianos, niños, mujeres, gobierno local (Asociación de Desarrollo Integral), esto es conocido como el Plan de Distribución de Beneficios.

Salir de la versión móvil