Imagen ilustrativa

Redacción-Transportar mercancías de manera más rápida y. económica entre El Salvador y Costa Rica, así como otros de la región como Panamá, Guatemala, México y Honduras será una realidad con la puesta en operación del Ferry el 10 de agosto del 2023.

El Ministro del MOPT, Luis Amador, sumó a los beneficios de este nuevo servicio de transporte de carga, el descongestionamiento del puesto fronterizo de Peñas Blancas, el impacto sobre las carreteras y la flota de empleada para este tipo de transporte.

El Ministro del Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT), Luis Amador  sumó a los beneficios de este nuevo servicio de transporte de carga, el descongestionamiento del puesto fronterizo de Peñas Blancas, el impacto sobre las carreteras y la flota de empleada para este tipo de transporte.

El buque tiene una capacidad de 1.950 metros lineales para un aproximado de 100 furgones.

El jerarca detalló que, inicialmente se brindará servicio de transporte de carga entre ambos países, con un tiempo de travesía estimado de 16 horas, mientras que actualmente el recorrido por tierra requiere de 2 a 5 días y demanda el paso de las cargas por los puestos fronterizos de Nicaragua y Honduras. Para una segunda fase el proyecto contempla el transporte con propósitos turísticos.

Para realizar operaciones de transporte multimodal entre las terminales portuarias de La Unión en El Salvador (PLU) y Puerto Caldera en Costa Rica (CAL) deben de cumplirse con los siguientes requisitos:

Exportación
 Las declaraciones de mercancías correspondientes a exportaciones o reexportaciones, realizadas en Zonas Francas o Depósitos de Aduanas, concluirán el proceso de despacho en dichos recintos fiscales, posteriormente las mercancías serán remitidas hacia las Aduanas Marítimas de La Unión o Puerto Caldera, según corresponda.

 Las operaciones provenientes del mercado nacional solo requerirán presentar las declaraciones de exportación definitiva en la Aduana del Puerto La Unión o Puerto Caldera, para completar su proceso de despacho.

Importación
 Al momento de su arribo al Puerto La Unión o Puerto Caldera, deberá presentarse la declaración para destinar las mercancías a un régimen aduanero autorizado; si las mercancías no tienen como destino cualquiera de ambos Puertos, deberán remitirse en
tránsito aduanero hacia su destino final.

Tránsitos Internacionales
 Los tránsitos aduaneros provenientes de terceros países (Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá), deberán ser presentados en la Aduana de Ingreso al País, debiendo utilizar la ruta habilitada en el Portal de SIECA, teniendo como aduana de paso el Puerto La Unión o Puerto Caldera, para lo cual deberán de cumplirse las rutas y plazos establecidos por la Autoridad Aduanera.

 Los tránsitos internacionales que inician en El Salvador o Costa Rica para terceros países, deberán ser presentados a la Aduana de salida, para su autorización en el Portal de la SIECA, siendo opcional emplear la DUCA-T cuando se trate de comercio binacional.

Transmisión del Manifiesto de Carga
 La naviera deberá transmitir el manifiesto de carga, con 18 horas de anticipación al arribo de la embarcación al Puerto de destino, debiendo consignar para las mercancías y unidades de transporte que no se amparen en una DUCA-T, el número del conocimiento de embarque y para la carga en tránsito internacional deberá consignarse el número de DUCA-T.

Para mayor información puede comunicarse a los siguientes teléfonos y correos electrónicos de contacto:

Dirección General de Aduanas de El Salvador, (503) 2244-5182, usuario@aduana.gob.sv

Dirección General de Aduanas de Costa Rica, (506) 25396672,dirgestecnica@hacienda.go.c