Redacción – Una idea que está siendo tendencia a nivel mundial, es replicada en San Rafael de Heredia. La Municipalidad de dicho cantón busca eliminar ciertos sectores de pavimento y cemento para crear en entorno más natural.

El municipio en alianza con Transición hacia una Economía Verde Urbana (TEVU) llevan a cabo en los alrededores de la iglesia de San Rafael un proyecto en la que maquinaria trabaja para eliminar bloques de pavimento y hacer espacio para sembrar 39 árboles y vegetación pequeña.

Los árboles que se van a sembrar tienen alturas promedio de 1.5 a 2 metros, se espera que estos árboles crezcan hasta alcanzar los 8 metros en un lapso de 5 años.

Este tipo de proyecto se espera que se realice también en el centro de San José, por las inmediaciones del Museo de los Niños, así como en Alajuela y Oreamuno de Cartago.

«Es un hito que implica una reevaluación del entorno urbano. Despavimentar es liberar la tierra, reemplazando las estructuras urbanas de concreto y asfalto por elementos naturales», explicó Fernando Rodríguez de TEVU.

La idea de reemplazar el concreto y el asfalto por elementos naturales como plantas y tierra, ayuda a reducir el calor en las ciudades y a mitigar el riesgo de inundaciones, señalan los expertos.

«Ayuda a la infiltración del agua de lluvia, lo que disminuye el riesgo de inundaciones, especialmente en áreas altamente pavimentadas. Además, al agregar vegetación se reduce el efecto de las islas de calor generadas por la pavimentación urbana», comentó Sofía Richmond, arquitecta de TEVU.

Otro beneficio importante es que la introducción de árboles nativos promueve la biodiversidad y fortalece las conexiones ecológicas.

Este tipo de proyectos en el último tiempo ha tomado fuerza, por ejemplo en Portland, Estados Unidos, se han eliminado cerca de 33 mil metros cuadrados de asfalto desde 2008. En Europa, ciudades como Lovaina están llevando a cabo iniciativas similares.