Redacción- El Comité Gestor del Referéndum para la despolitización y defensa de la autonomía de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) ha recibido con satisfacción la resolución N.° 0447-E9-2025 del Tribunal Supremo de Elecciones (TSE), que autoriza la recolección de firmas necesarias para someter a referéndum un proyecto de ley orientado a reformar la Ley Constitutiva de la CCSS.
La resolución, emitida el 29 de enero de 2025, habilita a los ciudadanos liderados por Walter Muñoz Céspedes y otros para iniciar la recolección de al menos 200,000 firmas, requisito para convocar el referéndum que pretende garantizar la autonomía de la CCSS y reducir la injerencia política en su funcionamiento. El Comité Gestor, que considera este proceso como un ejercicio de democracia participativa, hizo un llamado a la ciudadanía para respaldar la iniciativa y promover su difusión.
Llamado a la acción y apoyo ciudadano
El Comité hace un enérgico llamado a la población costarricense para que se una a esta causa y apoye la recolección de firmas, que tendrá un impacto directo en la defensa de una institución fundamental para el bienestar de los asegurados y los sectores más vulnerables. «La Caja es un patrimonio histórico social de los costarricenses que debemos proteger», subrayó el Comité en su comunicado.
Asimismo, invitan a organizaciones sociales, sindicatos, movimientos estudiantiles, cooperativas, asociaciones profesionales, académicas, religiosas, agropecuarias, y demás sectores, a sumarse como promotores del referéndum y como voluntarios para la recolección de las firmas.
Puntos clave del proyecto de ley
El proyecto de ley propuesto tiene como objetivo principal mejorar la administración de la CCSS y garantizar una mayor transparencia e independencia en su gestión. Entre las reformas clave que se incluyen en el proyecto están:
- Mejorar la administración de la CCSS: La reforma busca un cambio estructural en la institución, que permita una atención más eficiente y de calidad para todos los asegurados.
- Eliminar la presidencia ejecutiva: Se propone la eliminación de la figura de la presidencia ejecutiva de la Caja, y en su lugar, una dirección colegiada a través de la Junta Directiva.
- Reestructuración de la Junta Directiva: La reforma plantea una reestructuración de la Junta Directiva, que incluiría la participación de dos representantes de los asegurados, elegidos de organizaciones legalmente registradas. Además, se reducirá el número de representantes del Poder Ejecutivo a uno y se mantendrán los tres del sector empleador y tres del sector laboral. La Junta Directiva será responsable de la gestión de la institución, con nombramientos por periodos de cinco años.
- Establecimiento de nuevas gerencias y un Departamento Actuarial: Se creará una nueva estructura organizativa, con cinco gerencias específicas (General, Financiera, Médica, Administrativa y de Pensiones), que serán responsables de áreas clave de la institución. Además, se establecerá un Departamento Actuarial que realizará informes anuales sobre el estado financiero de la institución, con especial atención al Régimen de Invalidez, Vejez y Muerte, y al régimen de Enfermedad y Maternidad.
El Comité Gestor enfatiza que esta iniciativa no solo busca despolitizar la CCSS, sino también mejorar su funcionamiento y garantizar un sistema de pensiones más sostenible para los beneficiarios.
Próximos pasos
Con la autorización del TSE, el Comité Gestor comenzará de inmediato la recolección de firmas, con el objetivo de alcanzar el mínimo de 200,000 apoyos ciudadanos que permitirán llevar esta reforma a consulta popular. De esta forma, los costarricenses tendrán la oportunidad de decidir si desean o no apoyar esta reforma histórica que impactaría directamente en la gestión de la CCSS.
«El bienestar de los costarricenses depende de una CCSS fortalecida y libre de influencias políticas. Este es un esfuerzo conjunto de todos los ciudadanos que creemos en una Costa Rica con una seguridad social más transparente y eficiente», concluyó el Comité en su comunicado.