Inicio Nacionales ¿Castigo de Estados Unidos? Óscar Arias fue quien abrió la puerta a...

¿Castigo de Estados Unidos? Óscar Arias fue quien abrió la puerta a China hace 18 años

0
  • El expresidente tomó la decisión de establecer relaciones diplomáticas con China en 2007. 

La decisión de Óscar Arias Sánchez de entablar relaciones diplomáticas con la República Popular China en 2007 sigue generando repercusiones. Para algunos, incluso, podría explicar por qué Estados Unidos decidió retirarle la visa al expresidente costarricense y Premio Nobel de la Paz.

El 1 de junio de 2007, en Beijing, se firmó el histórico acuerdo que puso fin al reconocimiento de Taiwán y dio paso a una nueva era diplomática con el gigante asiático. La noticia se anunció oficialmente el 6 de junio de ese año, en San José, por el propio Arias y su canciller, Bruno Stagno Ugarte.

La delegación oficial estuvo compuesta, además, por el ministro de Hacienda, Guillermo Zúñiga. La medida fue calificada como “pragmática” por parte de la administración Arias, que reconocía en China un socio estratégico con enorme proyección económica a nivel mundial.

Desde entonces, los frutos han sido muchos: la firma de un tratado de libre comercio en 2010, la construcción del Estadio Nacional, millonarios aportes en cooperación técnica, educativa y científica, así como la incorporación de Costa Rica a la Iniciativa de la Franja y la Ruta en 2018.

El expresidente Hu Jintao visitó San José en 2008 y el propio Arias había viajado a Pekín en octubre del 2007, apenas unos meses después de firmar el acuerdo.

Pero mientras la relación con China crecía, algunos analistas creen que esa cercanía pudo haber incomodado a Washington. No es un secreto que Estados Unidos ha cuestionado fuertemente la expansión de la influencia china en América Latina.

En los últimos años, la relación entre Estados Unidos y China se ha tensado aún más por temas tecnológicos, comerciales y geopolíticos. La Casa Blanca ha presionado a gobiernos latinoamericanos para que eviten alianzas estratégicas con empresas chinas como Huawei, a la que considera una amenaza para la seguridad nacional y el control de las telecomunicaciones.

Costa Rica no ha sido ajena a esa presión. La participación de empresas chinas en proyectos de infraestructura, energía o telecomunicaciones ha despertado alertas en sectores diplomáticos y de inteligencia estadounidenses, que han intensificado su monitoreo sobre estos vínculos.

Aunque la Embajada de Estados Unidos en San José se ha negado a explicar los motivos por los cuales le retiraron la visa a Arias, sectores políticos y diplomáticos no descartan que su rol como impulsor del vínculo con China pese en esa decisión.

Arias se suma así a una lista creciente de figuras a quienes Estados Unidos también les ha suspendido la visa recientemente, incluyendo a funcionarios públicos, diputadas, empresarios chinos y personas con vínculos en proyectos estratégicos con el país asiático.

Más allá de especulaciones, lo cierto es que Arias fue el primer mandatario centroamericano en abrirle las puertas a China, lo que marcó un punto de inflexión en la política exterior costarricense.

¿Es esta una advertencia velada del gobierno norteamericano? ¿O simplemente una coincidencia? El debate sigue abierto, pero la sombra de China vuelve a estar sobre la figura del dos veces presidente de Costa Rica.

SIN COMENTARIOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Salir de la versión móvil