Inicio Nacionales Cámara comprueba que RECOPE tiene los combustibles más caro de Centroamérica

Cámara comprueba que RECOPE tiene los combustibles más caro de Centroamérica

3

Redacción-La Cámara de Industrias de Costa Rica presentó nueva información que comprueba que RECOPE sigue teniendo el precio de combustible más caro de Centroamérica. Así lo confirman los datos del Comité de Cooperación de Hidrocarburos de América Central (CCHAC) para 2017 (excluyendo a Nicaragua por mostrar valores extremos).

La CICR encontró que sin considerar los impuestos, el precio de la gasolina Súper, Regular y el Diesel, Costa Rica es más caro que el promedio regional.

“A pesar de que RECOPE opera al costo y por tanto no tiene que generar utilidades, al comparar los precios de los combustibles que se venden en Centroamérica por empresas que sí generan utilidades para sus socios, los precios de RECOPE resultan los más altos de la región”, señaló Ricardo Solera, Primer Vicepresidente de la CICR.

Según los datos, este es el comportamiento del precio de los combustibles de Costa Rica en comparación con el resto de los países sin incluir los impuestos:

  • Gasolina Súper: el Precio de RECOPE fue un 3,62% más alto que el promedio de Centroamérica.
  • Gasolina Regular: el Precio de RECOPE fue un 6,5% más alto que el promedio de Centroamérica.
  • Diesel: el Precio de RECOPE fue un 7,3% más alto que el promedio de Centroamérica.

“Los consumidores costarricenses no tenemos una ventaja al tener un monopolio de importación de combustibles, pues más bien tenemos un precio mayor que nuestros vecinos que no tienen un monopolio estatal. Por el contrario, los consumidores en Costa Rica nos vemos castigados al tener que pagar un precio más alto y esto definitivamente, afecta la competitividad de las empresas del país.”, agregó Solera.

Asimismo, la CICR señaló que todavía está pendiente de resolverse en la Sala Constitucional si se deben agregar al precio del combustible una lista de gastos abusivos de la convención colectiva de RECOPE que la ARESEP no incluyó durante el 2017.

De esa forma, debe definirse si incorporar gastos de fiestas, fondos especiales de ahorro y préstamo, servicios médicos, etc. rozan contra nuestra Constitución Política. De resolver la Sala IV a favor de los empleados de RECOPE, los costos que se cargan al precio del combustible importado aumentarán, alejando los precios de los combustibles del país aún más con respecto a los que se pagan en Centroamérica.

La CICR explicó que en todos los países existen impuestos específicos sobre los combustibles, pero adicionalmente en los otros países del área se cobra un impuesto sobre la renta dependiendo de la utilidad del operador; lo cual no es posible en Costa Rica, pues según lo especifica la ley RECOPE debe dar el servicio al costo.

“El problema es que este costo es tan alto, que ni hay más ingresos para el Estado, ni beneficio para el consumidor costarricense, ya que el costo de RECOPE es mayor que los costos y utilidades promedio de los operadores o distribuidores de combustibles en el resto de la región”, señaló Solera.

La Cámara de Industrias de Costa Rica recalcó que también tenemos los impuestos más altos al combustible que el resto de los países y que si esto se le suma a los costos de importación de los combustibles y los costos excesivos por operación de RECOPE,  cada vez más nos alejamos de los precios internacionales al que tienen acceso los países con los que compite Costa Rica, lo cual nos resta competitividad, y dificulta la generación de empleo y reducción de la pobreza, así como apoyar a los sectores económicos del país que más lo necesitan.

“Con los precios de combustible más caros en la región también perdemos en la atracción de inversión y la posibilidad de competir para la industria local que tiene que producir y vender en un ambiente de competencia exigente tanto en el mercado local como internacional. Es tiempo de reflexión y  de toma de decisiones, se necesitan cambios en el sector energía, para garantizar eficiencia y precios competitivos de un insumo tan importante como el combustible”, finalizó Solera.

3 COMENTARIOS

  1. Por que no indican que son los de mejor calidad, los que tienen menos contaminantes admosféricos sustentando un país en busca de la carbono neutralida2

  2. Un reportaje sumamente amarillista y distorsionado de la realidad, primero que se indica que Costa Rica tiene el precio mas alto en centroamericana en materia de combustibles sin considerar impuestos y el cuadro que se aporta para determinar las diferencias claramente detalla que el El Salvador se establece en $0,69 y Costa Rica se encuentra $0,63 menor que el país hermano, siendo así es falso que CR tiene el precio más alto del Istmo como lo dice el reportaje, asimismo, de manera extraña no se hace referencia a los precios de Nicaragua (que es que ya no forman parte del istmo ese país?). Claro es porque el reportaje pierde su sensacionalismo si se agrega ese país dado que los precios actuales en Nicaragua en un mercado en competencia son por mucho los más altos del Istmo sin impuestos, así lo dice el último informe del Cómite de Cooperación de Hidrocarburos de America Central SP-ESA-CCHAC-01-2018 (ver http://www.cne.gob.sv/wp-content/uploads/2017/09/cchac-010-2017.pdf) específicamente en su página #9. Adicionalmente para terminar de hacer aún más impreciso ese reportaje del cual ustedes participan con toda falta de credibilidad, no se hace referencia a la calidad de los productos de CR vr las normas de los paises vecinos, las cuales Costa Rica maneja con categoría EURO 4 mientras que los demás no llegan a esos niveles, les recuerdo porque me extrañaría que no lo sepan que entre más calidad sea el producto más caro es.

Comments are closed.

Salir de la versión móvil