• Un 60% de las personas en estado de indigencia tienen entre los 18 a 47 años

Redacción-EL próximo 27 de julio a partir de las 7:00 a.m. se realizará una nueva edición de la Feria de Vida de la iniciativa “Chepe se baña” que organiza Fundación Pro-Mundo en el Parque Nacional de San José, la cual contará con el apoyo de estudiantes de Ciencias de la Salud de la Universidad Hispanoamericana (UH).

El grupo de voluntarios de organizaciones públicas y privadas brindarán atención médica a los habitantes de calle. Además, se les dará el servicio de duchas, ropa, zapatos y comida.

A diferencia de otras ediciones se abrirán un espacio a los indigentes que quieran ser escuchados. Dicha dinámica estará a cargo del MSc. Javier Vindas Acosta. Para ello, un grupo de profesionales y estudiantes de la UH darán apoyo.

“Se abrirá un espacio de 20 minutos para que los habitantes de calle que desean ser escuchados sobre su vida en las calles u otro tema que los ocupe. Únicamente, los escucharemos. En caso de que la persona decida participar en un programa de rehabilitación será evaluado por otros profesionales en el campo” indicó Inti Álvarez Castro, docente y encargada de extensión de la carrera de Psicología de la UH.

Recientes investigaciones realizadas por estudiantes de Enfermería de la UH revelan que la indigencia tiene rostro joven en Costa Rica.

En el primero estudio “Factores socio-personales que intervienen el proceso de consumo de psicoactivos en población indigente mayor de edad, en el Gran Área Metropolitana” elaborado por Karina Phillips Hidalgo, con el cual obtuvo el grado de licenciatura en Enfermería encontró que la indigencia golpea más a los hombres con un 88 % y a las mujeres apenas con un 12 %.

En relación con su nacionalidad 83% son costarricenses, el 14 % son nicaragüenses, 2 % colombianos y 1 % hondureños.

Sobre la provincia de origen, un 54% de los indigentes indican que nacieron en San José. Un 10% provienen de Limón, un 7% de Puntarenas, 6% de Guanacaste, 1 % de Heredia y 1% de Alajuela.

“Un 60% de las personas en estado de indigencia tienen entre los 18 a 47 años. Tampoco existe en el país información fundamentada ni actualizada sobre la situación real de las personas adultas y adultos mayores en estado de indigencia, esto dificulta el entendimiento pleno de la magnitud del problema y las necesidades de estas poblaciones” advirtió la investigadora.

Es importante señalar que la mayoría de los encuestados indicaron que la edad de inició en las calles fue entre los 11 a 20 años. El 64 % fueron criados por sus padres.

En relación con su estado civil, el 71% de los encuestados indicaron ser solteros, solo 10% son casados, 8% están divorciados y 7% en unión libre.

En el segundo trabajo llamado “Conocimientos y prácticas de los indigentes sobre el autocuidado en salud en relación con los signos y los síntomas de las enfermedades transmisibles” realizado por Dennis Castillo Gamboa, con la cual obtuvo el grado de Licenciatura en la carrera de Enfermería en la Universidad Hispanoamericana en el 2018.

El 85.7 % de los varones y el 87.5 de las mujeres indicaron que conocen sobre el VIH. El panorama es distinto sobre el SIDA, el 100% de las féminas contestaron que saben sobre la enfermedad, mientras que el 76.2% de los varones señalaron saber del tema.


LEA TAMBIÉN: Gobierno crea plataforma para atender a indigentes y personas abandonadas


Pese a estos altos porcentajes, cuando se les pregunta específicamente sobre síntomas de estos padecimientos de transmisión sexual y la tuberculosis, los datos demuestran que les hace falta más información.

Por ejemplo: el 45% de los entrevistados relaciona el dolor y el malestar general con el VIH, el 19% señaló que el vómito explosivo es uno de sus síntomas y un 12% indicó que la enfermedad no reconoció ninguno de los signos y síntomas.

Dennis Castillo encontró entre las respuestas que “el signo y síntoma del SIDA que más conoce la población indigente es la pérdida brusca de peso con un 62 %, seguido de la fatiga permanente que obtuvo un 46 % y las infecciones graves y recurrentes con un 40%”.