Inicio Nacionales Parques nacionales aportan mil millones a la economía del país

Parques nacionales aportan mil millones a la economía del país

0
  • Un estudio reciente deja al descubierto su aporte socioeconómico para el país

Redacción- La implementación de políticas ambientales para la protección de parques nacionales y reservas biológicas ha sido considerada por una parte de la población como un gasto, no obstante, un estudio reciente deja al descubierto su aporte socioeconómico para el país.

El proyecto “Valoración Económica de los Servicios Ecosistémicos: Análisis de la Implementación de los Lineamientos en Costa Rica” dirigió sus esfuerzos en la actualización de la información pertinente al aporte económico de los PNRB en el año 2016, donde se evidenció la importancia no solo ecológica sino también económica, social e institucional, lo cual se refleja en actividades como el turismo, el abastecimiento de agua a comunidades, la investigación científica, la protección del recurso hídrico para la generación de energía hidroeléctrica y otros servicios ambientales.


LEA TAMBIÉN: Destino tras eliminación de DWTS: «Anoche se les hizo el sueño realidad a los jueces»


De esta manera la investigación llevada a cabo por el Centro Internacional de Política Económica para el Desarrollo Sostenible de la Universidad Nacional (CINPE-UNA) con el apoyo del SINAC, estimó que el aporte a nivel nacional de los parques nacionales y reservas biológicas fue de aproximadamente ₡1.028.142.360.522 colones ($1.806.959.163 dólares estadounidenses) para el año 2016. (Cuadro adjunto).

Las empresas dedicadas a actividades relacionadas con el turismo fueron las más beneficiadas con la existencia de los parques nacionales y reservas biológicas con aproximadamente ¢809.478.745.920 colones del total de ingresos, representando el 78.73% del aporte total generado.


LEA TAMBIÉN:(Vídeo) Mauricio Hoffman preocupado por el curioso baile de su hija


El servicio de mantenimiento del recurso hídrico por parte de estas áreas protegidas permitió obtener cerca de ¢144.989.749.784 colones en generación de electricidad.

Además, se encuentra en desarrollo un caso de estudio en el Área de Conservación Marina Cocos, empleando la misma metodología del presente estudio, donde se busca destacar la importancia de los servicios ecosistémicos en la generación de ingresos y desarrollo y que se presentará en los próximos meses.

Resumen del aportes económico de los PNRB. (Colones corrientes). Año 2016
Tipo de actividad Actividad específica  y beneficio de las personas interesadas Colones Fuente
(1)   Turismo a nivel nacional Actividades socioeconómicas y personas interesadas relacionadas con PNRB 809.478.745.920,1 Moreno, M. et al (2010) e ICT (2016b)
(2)    Disponibilidad de buena cantidad y calidad de agua para la generación de energía Hidroeléctrica Plantas Hidroeléctricas del ICE y otras 144.989.749.784 Elaboración propia con datos del ICE (2016) y ARESEP (2016)
(3)  Generación de empleo directo e indirecto Pago de Salarios empleados y sus familias 6.903.927.419 SINAC (2016a y c).
(4) Ingresos Por concepto de entradas (Fondo Nacional de Parques) Fondo Nacional de Parques 9.104.066.052 SINAC-MINAE (2011-2016)
(5)   Recursos para la conservación de Áreas Silvestres Protegidas MINAET-SINAC 53.381.900.222 SINAC-MINAE (2016).
(6) Compra de tierras Propietarios Privados: ingresos 1.199.832.480 Moreno et al (2010), SINAC (2011) y SINAC (2016d)
(7) Pago por Servicios Ambientales Propietarios privados: ingresos 3.082.524.025 de FONAFIFO (2018)
(8)   Contribución a la Conservación de la Biodiversidad Fondos para la Investigación Básica y Bioprospección Biológica, Universidades y ONG`s 1.614.621 SINAC (2016)
TOTAL 1.028.142.360.522  

Salir de la versión móvil