Inicio Sucesos El cáncer de pulmón es el más letal en Latinoamérica: ¿Cómo detectarlo...

El cáncer de pulmón es el más letal en Latinoamérica: ¿Cómo detectarlo a tiempo?

0
  • La campaña «Actúa Hoy» busca la detección temprana de este mortal cáncer
  • Conozca más sobre este cáncer desde la voz de los expertos y sobrevivientes

Redacción- El cáncer de pulmón es el más letal de Latinoamérica. En la región, le arrebata la vida a 86 mil personas cada año.

Lamentablemente, en el 85% de los pacientes, este tumor es detectado de forma tardía, por lo que la enfermedad tiene pocas posibilidades de cura.

Por eso, tanto Costa Rica como América Latina, se enfrentan al reto de lograr en la población un cambio de mentalidad que ayude a lograr un diagnóstico temprano para salvar vidas.

Debido a eso, AstraZeneca lanza la campaña “Actúa Hoy”, la cual busca concientizar sobre la importancia de un diagnóstico anticipado para revertir el impacto del cáncer de pulmón.

En esta campaña participan 19 asociaciones de pacientes de 10 países de la región: Brasil, Argentina, Chile, México, Colombia, Perú, Costa Rica, República Dominicana, Guatemala y Panamá.

Para Alexandra Núñez, sobreviviente de cáncer de pulmón y presidente de la Asociación Unidos Contra el Cáncer, estas campañas tienen un alto grado de importancia, pues ayudan a informar correctamente a la población sobre el tema.

Vea sus declaraciones:

Según Núñez, sin estas campañas se estaría frente a una falta de información general sobre el cáncer de pulmón en la región latinoamericana, por lo que recuerda su experiencia hace 11 años atrás.

«Cuando recibí el diagnóstico, no sabía casi nada sobre cáncer de pulmón. No hay muchos estudios disponibles con datos específicos de América Latina y la mayoría de las cosas que encontraba estaban en inglés», dijo Núñez.

¿Cómo detectar a tiempo el cáncer de pulmón? 

Al ser la detección temprana y a tiempo el objetivo principal de «Actúa Hoy», surge una incógnita al respecto: ¿Cómo detectarlo en el momento indicado o de forma precoz?

La respuesta a dicha pregunta la brinda la oncóloga Melissa Juárez, quien detalla algunos de los pasos para descubrir prematuramente este tipo de cáncer.

De acuerdo con Juárez, lo que más se busca desde la parte médica es que la población tenga presentes los síntomas que genera el cáncer de pulmón, para que se asista de forma oportuna donde el doctor de su preferencia.

Aquí lo que dijo la oncóloga Juárez:

Los expertos también recomiendan, en caso de personas sin síntomas, pero con factores de riesgo, que se sometan a pruebas o exámenes específicos para detectar este cáncer.

Igualmente, como lo detalló Alexandra Núñez, es importante tener conocimiento y estar informado sobre el tema.

Síntomas del cáncer de pulmón

El cáncer de pulmón es catalogado como una enfermedad silenciosa; sin embargo, existen pacientes que pueden presentar ciertos síntomas.

Así lo explica el doctor Luis Corrales, uno de los panelistas de la presentación de la campaña:

Estos son los síntomas más frecuentes:

  • Tos persistente
  • Flemas con sangre
  • Dolor en el pecho
  • Ronquera
  • Falta de aire
  • Pérdida de peso y/o apetito
  • Neumonía recurrente o bronquitis
  • Sensación de cansancio o debilidad
  • En el caso de fumadores, el ritmo habitual de la tos se altera y aparecen crisis en horarios no comunes

Prevención del cáncer de pulmón

Como algunas de las acciones que se pueden realizar para prevenir el cáncer de pulmón, hay que desmitificar la enfermedad y estar claro en que no solamente surge en personas fumadoras.

Si bien existe una relación importante entre la cantidad de casos y personas con tabaquismo, cerca de 15% de los pacientes nunca fumaron.

También es importante ampliar el conocimiento general de la población y empezar a concientizar sobre la importancia de la investigación sobre el tema.

Las autoridades médicas además recomiendan:

  • No fumar
  • Evitar el tabaquismo pasivo
  • Evitar la exposición al humo de leña
  • Eludir determinados agentes químicos como arsénico, asbesto, berilio, cromo, radón, uranio, níquel, cadmio, cloruro de vinilo y éter de clorometil

Según se estima, de no actuar ante esta enfermedad, para el 2040 se aumentaría la cifra en un 67% y se estarían registrando una cifra de mortalidad anual de 3,01 millones de personas a nivel mundial.

En caso de que quiera profundizar sobre la campaña, conocer testimonios de pacientes, médicos y más sobre el tema, puede acceder a la página web www.actuahoy.com.

Salir de la versión móvil