Inicio Salud Médicos costarricenses se convierten en referentes a nivel centroamericano por la implementación...

Médicos costarricenses se convierten en referentes a nivel centroamericano por la implementación de un novedoso proceso de salud

Costa Rica es el único país de Centroamérica en obtener la capacitación médica para su adecuado uso

0

Redacción – Los médicos costarricenses se han convertido en una referencia para el resto del gremio de Centroamérica al adoptar el modelo “Point of Care Ultrasound” (POCUS), que se puede traducir en “ultrasonografía al lado del paciente”.

“La tecnología ha avanzado a pasos agigantados, en todas las áreas del quehacer humano, industria, comercio, educación y atención en salud. Costa Rica se ha convertido en el referente regional en salud y está adoptando el avance tecnológico aplicado a la atención de nuestra población, en este caso colocando a disposición de todos el ultrasonido como herramienta que facilitará a nuestros médicos el manejo clínico de nuestros pacientes”, resaltan.

Esta capacitación de alto nivel académico y científico, llega a Costa Rica por medio de la Universidad Latina de Costa Rica, que en su Facultad de Salud inicia con la introducción de esta tecnología reforzando el aprendizaje en los cursos regulares de la carrera de Medicina y Cirugía. Al mismo tiempo ofrecerá este recurso académico a los profesionales de la región convirtiéndose en el centro de formación para la región sobre ultrasonido clínico, lo que abrirá la puerta a “múltiples oportunidades de mejora en la atención directa de la población, la educación médica y la investigación”.

España se convirtió en un referente mundial durante la pandemia por COVID-19, por el uso extensivo del ultrasonido POCUS en la población, permitiendo una detección rápida, al pie de la cama de la evolución de esta enfermedad y discriminar el manejo ambulatorio u hospitalario.

“Este método nos permite determinar de forma precoz las posibles complicaciones de las enfermedades y si agregamos la opción de la portabilidad nos facilita utilizarlo en cualquier espacio y lugar, para lograr una valoración rápida y referir a personas que muchas veces se encuentran en estados de emergencia, o en sitios de difícil acceso, lo cual provee una mayor efectividad en el proceso de atención”, mencionó el Dr. Marco Erazo, especialista en medicina familiar, salud ocupacional y educación médica.

Salir de la versión móvil