Inicio Nacionales Investigadores buscarán conservar la arquitectura caribeña costarricense

Investigadores buscarán conservar la arquitectura caribeña costarricense

0
La antigua Capitanía de Puerto Limón es uno de los pocos inmuebles de arquitectura caribeña costarricense de dos plantas que aún se mantienen en pie. Actualmente, lo ocupa el Centro Comunitario de Expresión Artística de la Municipalidad de Limón. Foto cortesía de Kenia García.
  • La arquitectura caribeña se caracteriza por el uso mayoritario de la madera
  • Este tipo de arquitectura se desarrolló desde el surgimiento de la ciudad de Limón, en 1870

Redacción- Cientos de edificaciones históricas del centro de Limón han desaparecido producto del deterioro causado por insectos y hongos que carcomen la madera.

Para detener este proceso, el Tecnológico de Costa Rica está desarrollando un proyecto de investigación que busca conservar la arquitectura caribeña costarricense a partir de la aplicación de técnicas de avanzada para el estudio de agentes causantes de lesiones en las edificaciones.

Dawa Méndez, investigadora de la Escuela de Ingeniería Forestal del TEC, explicó que las principales amenazas biológicas de estas casas y edificios son las termitas y los escarabajos que se comen la madera. Además, hay una fuerte presencia de hongos por los altos niveles de humedad que registra la zona.

“Primero identificamos la parte de la edificación que vamos a analizar y tomamos una pequeña muestra. En los laboratorios del TEC ponemos a crecer los hongos en medios de cultivo específicos con el fin de no tener otros microorganismos que contaminen el estudio. Una vez aislado el hongo extraemos su ADN y lo enviamos a los laboratorios de la Escuela de Ciencias Biológicas de Western Illinois University para su respectivo análisis genético e identificación a nivel molecular. Allá contaremos con la participación de un estudiante del Tecnológico que hará su práctica de graduación para este proyecto”, detalló Méndez.

Esta caracterización científica de los agentes biológicos que están dañando las edificaciones de arquitectura caribeña costarricense en Limón servirá para determinar las técnicas de avanzada más apropiadas para combatirlos. “No podemos decirles a los propietarios simplemente que fumiguen, porque aún no sabemos qué es lo que tienen las casas por dentro.

Es hasta que identifiquemos el agente que podremos hacer una recomendación más efectiva”, enfatizó la investigadora. Los resultados y recomendaciones de este estudio se esperan para finales del año 2021.

Esta edificación típica de la arquitectura caribeña costarricense es conocida como «Marcus Garvey» porque se cree que ahí se alojó este famoso predicador, periodista y empresario jamaiquino, fundador de la Universal Negro Improvement Association, durante una visita a Puerto Limón. Foto cortesía de Kenia García.

Características de la arquitectura caribeña costarricense

La arquitectura caribeña costarricense se caracteriza por el uso mayoritario de la madera, por utilizar pilotes que elevan el piso del suelo y por exhibir pendientes muy fuertes en sus techos. Además, destacan los petatillos y los calados.

 Los primeros consisten en entramados de madera que permiten el paso del aire y los segundos son elementos decorativos de madera bastante llamativos con una función meramente estética.

Kenia García, docente, investigadora y extensionista de la Escuela de Arquitectura y Urbanismo del TEC y coordinadora del proyecto, explicó que este tipo de arquitectura se desarrolló desde el surgimiento de la ciudad de Limón, en 1870, y que responde específicamente al contexto de la región, principalmente por el tema de las altas temperaturas y los elevados niveles de humedad.

“En el inventario inicial se contabilizaron más de 100 edificaciones con estas características. Pero, tuvimos que descartar algunas porque presentaban fuertes modificaciones. Actualmente, estamos trabajando con 11 inmuebles que mantienen un mayor estado de autenticidad y 21 más que tienen pequeñas modificaciones en relación con su diseño original”, precisó García.

La mayoría de estas edificaciones son utilizadas como viviendas y algunas tienen usos comerciales, institucionales y religiosos, como es el caso del Templo Bautista Misionero y el Centro Comunitario de Expresión Artística de la Municipalidad de Limón.

Estos inmuebles son los únicos de arquitectura caribeña costarricense que cuentan con la declaratoria de Patrimonio Histórico Arquitectónico del  Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural del Ministerio de Cultura y Juventud.

Salir de la versión móvil