Recientemente Argentina limitó el uso del lenguaje inclusivo en sus centros educativos.
Redacción: Santiago Muñoz, director de la Real Academia Española (RAE), asegura que en su opinión el masculino genérico «es un aliado de la evolución del español muy importante que tiene origen en el sánscrito de las lenguas preclásicas».
El masculino genérico, es decir, “el uso del masculino para designar ambos géneros”, constituye una alternativa “muy económica”, “no es discriminatorio” y supone “el más inclusivo de todos los lenguajes”, a juicio del director.
Muñoz, aseveró que, cuesta mucho buscar una alternativa porque es muy económica a los efectos de explicar las cosas y que no es discriminatoria ni mucho menos.
«El masculino genérico, decimos en la academia, es inclusivo, es lenguaje inclusivo, (es) el más inclusivo de todos los lenguajes“, dijo Muñoz.
Recalcó que el masculino genérico “es un aliado de la evolución del español muy importante que tiene origen en el sánscrito de las lenguas preclásicas”.
Prohibición del lenguaje inclusivo en Argentina
Recientemente, el gobierno de la ciudad de Buenos Aires emitió en junio una resolución que limita el uso del llamado «lenguaje inclusivo» en la educación inicial, primaria y secundaria de su país.
Por tanto, los docentes de los centros educativos de la capital argentina ya no podrán utilizar estas expresiones de género neutro, populares entre la juventud, para comunicarse con sus alumnos.
El gobierno argentino exige que estos se realicen «de conformidad con las reglas del idioma español».
LEER MÁS:https://amprensa.com/2022/07/ni-todes-ni-chics-argentina-limita-el-uso-del-lenguaje-inclusivo-en-centros-educativos/
Por otro lado, la búsqueda de lenguajes inclusivos es un debate frecuente en distintos países como Perú, nación a la que acudió el director de la RAE para presentar el IX Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE), que se celebrará en marzo de 2023 bajo el lema “Lengua española, mestizaje e interculturalidad. Historia y futuro”.
Y precisamente el uso del lenguaje inclusivo es uno de los debates más ardientes sobre el futuro del castellano.
“El lenguaje inclusivo tiene una alta significación política, con la que nosotros estamos muy conformes. Se trata de que muchos grupos de personas, al principio eran feministas, pero en general muchas personas cultas han notado que el lenguaje y algunas herramientas básicas lingüísticas como el diccionario tenían una orientación excesivamente masculinista”, explica Muñoz Machado.
A modo de ejemplo, cita que la RAE “utilizaba para definir muchas profesiones” empezando siempre la definición “hombre que”, mientras que cuando se ponía en femenino era “jueza: mujer del juez”.
Eso sí, asegura que “si algún día se hablara así, la academia tomará nota y adaptará su obra”. Concluyó el director de la RAE.