Redacción- El área de salud Tibás-Uruca-Merced ha puesto en marcha un innovador modelo predictivo utilizando inteligencia artificial para estimar el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2, con el objetivo de prevenir la enfermedad y mejorar la calidad de vida de los pacientes.
Este modelo funciona de manera automática y transparente para los pacientes, utilizando los datos que ya están registrados en el Expediente Digital Único en Salud (EDUS) durante las consultas médicas habituales.
La implementación de este modelo tiene un enfoque preventivo que se ha comenzado a aplicar con los primeros pacientes identificados con alto riesgo de desarrollar diabetes tipo 2. Según la doctora Adriana Mairena Sánchez, médico asistente de la dirección del área de salud, se han preseleccionado 2,500 pacientes con base en diversos factores de riesgo como la presión arterial, el índice de masa corporal, los antecedentes familiares, el consumo de medicamentos, el peso y otras comorbilidades, durante los años 2022 y 2023.
El proceso de contacto con estos pacientes se realiza principalmente vía telefónica, donde se les informa que han sido seleccionados para formar parte de un plan piloto de prevención de la diabetes mellitus. A los pacientes se les ofrece la posibilidad de participar en un plan personalizado que podría incluir intervenciones como cambios en la dieta, mayor actividad física, citas en nutrición y en promoción de la salud, entre otras acciones enfocadas en la prevención.
«Tenemos la meta de contactar a 50 pacientes por día. Con los primeros hemos tenido buena respuesta cuando les consultamos si están interesados en ingresar a un plan nutricional», explicó la doctora Mairena Sánchez. Este plan piloto es un esfuerzo conjunto de múltiples profesionales de la salud, quienes aportaron datos epidemiológicos y conocimientos científicos para crear un modelo predictivo con la mayor precisión posible.
El área de salud proyecta obtener los primeros resultados de este programa durante el primer semestre de 2024, y considera que el proyecto tiene un impacto fundamental en la lucha contra la diabetes, una de las enfermedades crónicas de mayor prevalencia en Costa Rica.
Según datos de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), en Costa Rica se registran, en promedio, 19,985 nuevos casos de diabetes tipo 2 cada año, lo que equivale a casi dos personas diagnosticadas cada hora. Además, el país cuenta con aproximadamente 458,000 personas diagnosticadas con diabetes, de las cuales más de 120,000 no saben que padecen la enfermedad, lo que hace aún más relevante la necesidad de iniciativas como esta para reducir su prevalencia y mejorar el acceso a tratamientos preventivos.
Este modelo predictivo tiene el potencial de marcar un antes y un después en la prevención de enfermedades crónicas en el país, y el área de salud Tibás-Uruca-Merced continuará trabajando en su implementación para reducir la tasa de incidencia de la diabetes tipo 2 en la población costarricense.