Redacción- Costa Rica superó los 100 homicidios en lo que va del 2025, un aumento de 9 casos en comparación con el mismo período del año anterior.
Este repunte de la violencia, que promedia 2,5 homicidios diarios, ha encendido las alarmas de las autoridades y expertos en seguridad, quienes advierten que este año podría posicionarse como uno de los más violentos de la historia del país, incluso superando las cifras récord del 2023.
A nivel nacional, el número de homicidios reportados hasta este martes es de 104, lo que refleja un aumento en comparación con los 95 casos registrados en los primeros 42 días del 2024.
Con este ritmo de asesinatos, se estima que el país está registrando un homicidio aproximadamente cada 10 horas.
Provincias más afectadas
San José sigue siendo la provincia más golpeada por la violencia, con 33 homicidios, lo que representa un aumento de 10 casos respecto al año pasado. Limón ocupa el segundo lugar con 19 homicidios, mientras que Puntarenas y Alajuela reportan 17 casos cada una. En Guanacaste se han registrado 8 homicidios, en Cartago 6, y en Heredia 4.
El creciente número de homicidios ha generado preocupación, especialmente cuando se considera el aumento de casos violentos en áreas que tradicionalmente no reportaban tantas muertes. Según las autoridades, la violencia ha comenzado a afectar no solo las zonas de alta criminalidad, sino también áreas que previamente se consideraban más tranquilas.
Homicidios por arma de fuego: El principal factor
De los 104 homicidios registrados hasta la fecha, 80 han sido perpetrados con armas de fuego, lo que refleja un patrón preocupante en cuanto al tipo de violencia que afecta al país.
La prevalencia de los homicidios por arma de fuego pone en evidencia la creciente disponibilidad y uso de armas en el país, lo que dificulta los esfuerzos para reducir la violencia.
Aumento alarmante de homicidios de mujeres
Una de las tendencias más alarmantes del 2025 ha sido el incremento de homicidios de mujeres.
En lo que va del año, ya se han registrado 15 muertes de mujeres, lo que representa un aumento drástico en comparación con los 3 homicidios de mujeres reportados en el mismo período del 2024.
Este incremento ha generado preocupación entre las autoridades, que han señalado la necesidad urgente de implementar políticas más eficaces para combatir la violencia de género.
Motivos detrás de los homicidios
El principal móvil detrás de los homicidios en el 2025 continúa siendo el ajuste de cuentas y las venganzas, con 50 casos atribuidos a esta causa. Este tipo de violencia está relacionada con disputas entre grupos delictivos, que a menudo culminan en asesinatos como una forma de vengarse de rivales o enemigos.
Además, existen 34 homicidios cuyo móvil sigue siendo objeto de investigación, lo que resalta la complejidad de algunos casos. Otros móviles incluyen la violencia doméstica, con 9 homicidios relacionados, y la comisión de otros delitos, que representa 2 homicidios.
Un panorama preocupante
Los expertos en seguridad y criminología están de acuerdo en que las proyecciones para el resto del año no son optimistas.
Si el ritmo de homicidios continúa como hasta ahora, el 2025 podría superar las cifras de 2023, que se mantiene como el año más violento en la historia reciente del país con un total de 907 homicidios.
Con este panorama, las autoridades de seguridad pública y los organismos encargados de la prevención de la violencia se enfrentan al desafío de reducir los índices de criminalidad y frenar el incremento de homicidios. Sin embargo, expertos han señalado que las soluciones a largo plazo requieren de una estrategia integral que incluya no solo el fortalecimiento de la seguridad pública, sino también un enfoque en la prevención y el combate a las causas estructurales de la violencia, como la pobreza, el narcotráfico y la falta de oportunidades para los jóvenes.